jueves, junio 19, 2014

ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO

ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO
(El experimento sagrado)

Autor: Fritz Hochwálder, dramaturgo nacido en Viena en 1911.
Otras obras: El acusador público, La orden, Hospitales militares y muchas otras.
Género y corriente: Drama idealista.
Estructura: Dividido en cinco actos.

Sinopsis: La obra está basada en un hecho histórico: de tierras del Paraguay —asiento de los indios guaraníes— en 1767 fueron expulsados los jesuitas, quienes, durante casi ciento cincuenta años, a la sombra de los conquistadores españoles, venían dirigiendo un verdadero y poderoso emporio económico, fundado por los misioneros de la Compañía de Jesús "según los cánones de una sociedad colectivista ideal regida por las leyes de la moral y del amor cristianos".
El autor ha interpretado libremente, como artista y dramaturgo, esta innegable verdad histórica introduciéndole ingredientes de su propia inspiración y fantasía.
Don Pedro de Miura, visitador del rey, llega un día al Colegio de la Compañía de Jesús, en Buenos Aires, para comunicar al padre Fernández, provincial de la orden y máxima autoridad de las misiones jesuíticas, su cometido de investigar el desempeño de los ministros en las reducciones guaraníes. Como primera medida todos los miembros de la comunidad quedan bajo arresto preventivo. Los cargos contra ellos son graves: traicionar y desobedecer al rey, obtener ganancias usurarias con su comercio, esclavizar a los indígenas, poseer y ocultar minas de plata para su exclusivo beneficio. Sin embargo, ninguna de estas acusaciones se puede probar. El padre provincial no se inmuta; sabe que todos estos cargos no se ajustan a la verdad y sólo son debidos a intrigas políticas y a otros intereses en juego. Ante la amenazante injusticia de destruir la obra civilizadora y humanitaria de las misiones en favor de los indios, se subleva y los papeles se invierten: a una orden suya, es el visitador del rey quien queda detenido. Con esta acción, el padre provincial desafía a la corona de España. Pero hay algo más, Querini, el delegado enviado desde Roma por el general de la orden, también trae un mensaje incomprensible y casi absurdo: el padre provincial debe acatar absolutamente el mandato del visitador real, es decir, hacerse cómplice de la destrucción de la obra misionera levantada con tantos sacrificios.
La conciencia del padre entra en conflicto; sus votos de obediencia religiosa lo obligan a someterse a la orden dada por su superior y, por otra parte, no quiere renunciar a la obra que venía realizando ni abandonar a su suerte a los indios, maltratados y explotados por los soldados españoles. Además, también reconoce su parte de culpa pues sus misiones han excedido los límites estrictamente espirituales y a su acción evangelizadora han mezclado otros intereses temporales.
En medio de su lucha interior, el padre provincial invoca ante el delegado la restricción impuesta por san Ignacio de Loyola y que consistía en que ningún superior tenía derecho a ordenar algo que constituyera pecado. No obstante, un solo argumento es suficiente para desarmar al padre Fernández: este mundo no está hecho para realizar el reino de Dios, por tanto siempre existirá la injusticia para los desgraciados y oprimidos. La misión apostólica de la orden sólo debe centrarse en salvar las almas. De otro modo, el mundo odiará a los jesuitas y con el tiempo desaparecerán.
Ante esta evidencia, y aún a su pesar, el padre provincial entra en razones. Humildemente se pone a disposición del visitador real y del delegado para acatar las órdenes y entregar las misiones. Se dirige entonces a la asamblea general que ha mandado convocar para aplacar a otros sacerdotes y a los indios, quienes habían decidido rebelarse. Como consecuencia de ello, el padre provincial es herido de gravedad y esa herida finalmente le causa la muerte. Paga con su vida el acto heroico que había realizado: vencerse a sí mismo como hombre y obedecer como religioso las órdenes aparentemente injustas del padre general, para salvar la congregación de los jesuitas.

Pocas veces se han abordado en una obra de teatro problemas espirituales de tanta profundidad. Numerosos han sido los recursos literarios empleados en ella por el autor: dominio del juego escénico, diálogos sobrios y concisos, personajes muy bien delineados e intensidad dramática creciente, todo lo cual confiere a la pieza un interés y originalidad que no dejan lugar a dudas de la alta calidad y talento de este dramaturgo alemán.

martes, junio 10, 2014

LO MÁS TARDE EN NOVIEMBRE

Autor: Hans Erich Nossack, novelista; 1901-1977.

Otras obras: Espirales, Reportaje a la muerte o Dorotea, El hermano pequeño, El caso d'Arthez, etcétera.

Género y corriente: Novela expresionista.

Estructura: Está dividida en tres partes.

Sinopsis: Se trata de una novela narrada en primera persona por la protagonista, Marianne Helldegen, mujer rica, casada y madre de familia, que relata cómo un día, en el coctel donde se hace entrega de un premio literario —instituido por su propio marido, un acaudalado industrial— conoce al escritor Berthold Moncken, hombre petulante y vanidoso por quien sin embargo ella se siente atraída en forma inexplicable y, de repente, bajo el influjo de ese amor, decide abandonarlo todo y marcharse.
En realidad, no existen razones de peso para dejar a su marido; él es un hombre de negocios dedicado a su trabajo, rutinario, ordenado, sencillo, amable, un poco simple también, y casi indiferente a todo lo que no sea su empresa; a su lado Marianne se siente insatisfecha y aburrida. Casada sin amor, ni siquiera su hijo alcanza a llenar el vacío y la frustración de su vida frívola, despreocupada y burguesa.
La convivencia con Berthold es por completo distinta a cuanto ella había imaginado. El pasa la mayor parte del tiempo escribiendo; necesita y exige silencio, tranquilidad, concentración y que nada ni nadie perturbe su trabajo.
Marianne se vuelve a sentir sola, abandonada y llena de hastío; deambula por parques y museos para matar el tiempo. Tampoco con Berthold ha logrado la tan ansiada felicidad; pero a pesar de todo, no es desdichada. Aunque existe en Móncken una zona vedada, impenetrable —su mundo de escritor— a donde ella nunca tiene acceso, él es atento, considerado y más sensible de lo que aparenta. Poco expresivo, no parece entregarse por completo; y cuando han sido felices sólo se ha tratado de momentos fugaces y esporádicos, en ocasión de alguna pausa entre una y otra obra que él debe escribir.
Así las cosas, cierto día Marianne recibe la visita de su suegro —quien antes también vivía con ellos— entre ambos siempre había existido una especie de mutuo y callado entendimiento, un tácito afecto y simpatía. Al llegar conversa con Marianne, y a partir de esa conversación deduce que las cosas no andan del todo bien entre ella y Berthold, por lo tanto le propone partir juntos y regresar al hogar. Vencidas algunas resistencias, ella accede y abandona a Berthold. Sólo dos meses duró la convivencia entre ellos.
Marianne vuelve a su antigua vida, sin embargo no puede olvidar al escritor. Poco tiempo después se estrena en la ciudad una obra de Móncken y ella presiente que él vendrá a buscarla con ese pretexto, pues está segura de que los días que compartieron también dejaron huella en aquel hombre.
El día del estreno lo pasa en una larga y angustiosa espera. Por la noche, finalmente, Berthold llega. Ella no duda en volver a seguirlo; de nuevo abandona todo y parten en el auto de segunda mano recién comprado por él. Ambos se sienten radiantes de felicidad. Sobran las palabras. El amor está presente en todos sus gestos. La escena del reencuentro es descrita por el autor con un estilo poético de una profundidad y sobriedad magistrales.
La noche era fría, el viento silbaba y había granizado pero en su prisa por llegar a cualquier lugar para estar juntos aumentan la velocidad y de pronto el coche patina en el suelo resbaladizo y se estrella contra el pilar de un puente. "Salimos volando. ¡Qué ligeros éramos! Como una pluma. El viento nos llevaba hacia el pretil del puente. Cada vez más de prisa. Me agarré fuerte a la mano de Berthold, y él me oprimió también la rodilla. No queríamos volver a separarnos. Sí. Y entonces el viento nos llevó hacia otra parte, pero no sentíamos ningún daño. Todo el dolor quedaba atrás."
De este modo, juntos igual que Paolo y Francesca en la Divina Comedia (tema de la obra que Berthold había escrito), ambos encuentran la muerte. Habían cumplido, por fin, su destino.
La estructura narrativa y el estilo de esta novela son admirables. La acción y el tiempo son fundamentalmente psicológicos, y todo el acontecer interior de la protagonista se pone de manifiesto en gestos, actitudes, diálogos y largas reflexiones sobre el amor, la felicidad, la vida cotidiana y la sociedad que le rodea. Sin duda, Lo más tarde en noviembre constituye una de las obras más importantes de la literatura alemana contemporánea.

viernes, junio 06, 2014

EL SELLO INDELEBLE

Autor: Elisabeth Langgasser, novelista y poetisa; 1899-1950.

Otras obras: Viaje de los argonautas a la Marca de Brandeburgo (novela), y diversos poemas y relatos.

Género y corriente: Novela realista psicológica.

Estructura: Está dividida en varios capítulos nominados, un epílogo y un "Informe a mi lector".

Sinopsis: La obra relata la historia de un pequeño burgués de origen judío, Lazarus Belfontaine, quien sin verdadera fe se convierte al catolicismo para poder casarse con Elisabeth, unajoven de familia cristiana. Al poco tiempo la pareja tiene una hija. Sin embargo, Belfontaine no logra alcanzar la tan ansiada paz espiritual a través de estos dos importantes acontecimientos. Su constante inquietud se ahonda ante la trágica historia de una adúltera, que conmueve la opinión pública de la pequeña ciudad donde reside. Pasan los años de la primera guerra mundial. Belfontaine, ahora ciudadano francés, es ya un hombre de edad madura y su primer matrimonio pertenece definitivamente al pasado. Se casa entonces, en segundas nupcias, con Suzette Bonmarché, una joven de dudosa reputación porque se especula que posiblemente mantenía relaciones lésbicas con una amiga que luego se suicidó. Este nuevo matrimonio tampoco le produce la satisfacción buscada. Cada vez con mayor frecuencia, Belfontaine busca refugio en la soledad de la habitación de un hotel, donde se dedica a cultivar plantas exóticas y a escribir poemas. Suzette, su esposa, mientras tanto, en su constante búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias enfermizas, un día es brutalmente asesinada por un marinero desconocido al que había invitado a su casa. Sin embargo, ni siquiera esta dramática y perversa realidad es capaz de alterar la serenidad que caracteriza al protagonista, quien parece haber sido tocado por una gracia especial. El "sello indeleble" del bautismo le ha conferido una fuerza misteriosa, de la cual cada vez es más consciente. Debido a la sangre judía que corre por sus venas, Belfontaine a continuación es hecho prisionero por los alemanes. Como consecuencia es sometido a la más terrible de las pruebas: es enviado al campo de exterminio de los nazis. Ahí, una fuerza interior lo anima continuamente y le permite superar también esta dura experiencia. Belfontaine es uno de los pocos sobrevivientes del campo de concentración, pero sale de ahí convertido en un desecho humano que, sin embargo, es poseedor de una sorprendente fuerza vital que lo llena de optimismo, dueño de su destino y coronado "con la aureola de los torturados y los perseguidos". Esta impresionante novela, de carácter casi autobiográfico, puede considerarse una especie de testamento espiritual de la autora. En el epílogo, ella misma define a su novela como un cosmos completo, lo que se explica si se tiene en cuenta el contenido teológico que permea la obra, sobre todo cuando describe la conversión religiosa del protagonista con tanta minuciosidad. Para profundizar en esta experiencia, Elisabeth Langgasser contrapone de manera continua lo racional a lo irracional, argumentando que es el ansia de obtener la gracia divina la que anima la conversión a la religión católica de Belfontaine, y no razones derivadas del intelecto ni de cuestiones psicológicas como se podría suponer.

viernes, junio 17, 2011

Sin novedad en el frente

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE.docx
Autor: Erich María Remarque, seudónimo del novelista Erich Paul Kramer; 1898-1970. Otras obras: Tres camaradas, Arco de triunfo, Tiempo de vivir y tiempo de morir, Sombras en el paraíso, etcétera.
Género y corriente: Novela de guerra con propaganda pacifista.
Estructura: Se divide en 12 capítulos.
Sinopsis: La originalidad de esta novela estriba en la forma en que el autor presenta y describe la masacre y destrucción que la guerra puede ocasionar desde la perspectiva de "los de abajo", encarnados en el soldado raso Paul Blumer, quien es enviado inesperadamente al campo de batalla, junto con sus inexpertos compañeros, inmediatamente después de recibir la instrucción en la escuela militar.
Mientras dura el aprendizaje, Paul Blumer es objeto de las más duras vejaciones por parte de "tiranos de patio" del cuartel, tipos como el suboficial Himmelstoss. A causa de ello y también de los estúpidos e inútiles ejercicios intensivos "para sobrevivir" en los casos de verdadero peligro, se apaga el entusiasmo que él y sus compañeros tenían al comienzo de la guerra.
Terminado el exhaustivo y absurdo entrenamiento, embrutecidos y cansados, Blumer y sus amigos viven la típica existencia de todo soldado raso destinado al frente: ofensiva, defensa del fuego graneado, desesperación y burdeles para la tropa, una mezcla que acaba por convertirlos en una especie de "animales humanos". Sólo el compañerismo, en todos los grados posibles, los salva de la más completa deshumanización.
El relato abunda en descripciones de guerrillas, combates, ataques con gases, patrullas nocturnas en bosques arrasados por la metralla; centenares de muertes se producen y se repiten a cada paso.
De manera ocasional se origina entre los soldados una discusión en torno a las causas de las guerras; pero estas poco frecuentes incursiones reflexivas son tan breves, teóricas y esquemáticas, que la cuestión queda sin resolver. Solamente permanece un hondo patetismo melancólico y sin ningún tono de esperanza.
Luego de innumerables atrocidades vividas, Paul Blumer es el último en caer de aquel grupo de compañeros de la escuela militar, un día cualquiera del mes de octubre de 1918, cuyo parte de guerra se limitaba a una sola frase: "Sin novedad en el frente".
La novela es apolítica; no es una acusación ni una confesión —según declara el propio autor en el prólogo— pero en verdad va más allá de la simple crónica o reportaje de guerra: es una clara y dolorosa denuncia antibelicista, y un alegato contra todos aquellos que con discursos patrioteros empujan criminalmente a la juventud a la guerra.
Escrita en un lenguaje muy sencillo, realista y descriptivo, su mensaje es de resignación amarga. Quemada y prohibida en Alemania, fuera de ella esta obra tuvo un extraordinario éxito y se ha difundido por todo el mundo.

El capitán de Köpenick

EL CAPITÁN DE KóPENICK.docx

Autor. Carl Zuckmayer, dramaturgo y novelista; 1896¬1977.
Otras obras: El viñedo alegre, Katharina Knie, El general del diablo, Cántico en la hoguera (teatro); SaIware, Dueño de la vida y de la muerte, etcétera (novela).
Género y corriente: Drama social.
Estructura: Está dividida en tres actos, con un total de 21 escenas: siete, seis y ocho, respectivamente.
Sinopsis: La intención del autor es desarrollar en la escena un hecho real acaecido en Berlín varios años atrás, aunque, más que la fidelidad histórica, le interesa destacar los motivos que tuvo el protagonista para realizar su acción.
El zapatero Wilhelm Voigt, de 46 años de edad, acaba de salir por segunda vez de la cárcel. Cuando pretende encontrar empleo, es presa de los terribles trámites burocráticos: sin residencia no le dan trabajo, y si no tiene trabajo no le dan permiso de residencia. Un funcionario le niega el pasaporte alegando que no es competente, de esta manera Voigt se encuentra en la angustiosa situación de no tener personalidad legal con todas sus consecuencias.
Furioso y desesperado, asalta la comisaría de policía para procurarse un pasaporte, pero es atrapado y se le condena a diez años más de presidio. Cuando de nuevo es puesto en libertad, el zapatero ya tiene experiencia. Como las autoridades se niegan de nuevo a darle documentos y hasta lo expulsan sin contemplaciones, Voigt recurre a la magia del uniforme, a sus conocimientos militares adquiridos en la cárcel y, sobre todo, a los "adoctrinamientos" del director del presidio. Compra a un ropavejero un gastado uniforme de capitán, se lo pone en el baño de una estación del tren, y de inmediato se complace en el andén con el respeto que inspira a los funcionarios.
Con la seguridad proporcionada por su nueva imagen, se lanza a una serie de audaces acciones: toma el mando de un destacamento de guardia, ocupa el Ayuntamiento de KÓpenick, detiene al alcalde y se apodera de la caja fuerte. Sin embargo, tampoco esta vez consigue el documento pues en esa ciudad no se expiden pasaportes. Decepcionado, ordena a los soldados regresar al cuartel.
La noticia del singular asalto se difunde rápidamente. Todo el mundo está a favor del zapatero. Incluso, el emperador no disimula su satisfacción. La policía busca en vano al autor entre antiguos soldados. Voigt, vestido ya de civil, se presenta en la sección de pasaportes de la jefatura de policía de Berlín y se identifica como la persona buscada. El funcionario le promete un pasaporte como recompensa. La policía está interesada en saber cómo pudo realizar ese asalto sin haber servido en el ejército; él les responde que todo se lo debe al uniforme, el cual, la mayoría de las veces, "hace las cosas por sí solo".
Cuando el zapatero vuelve a ponerse el uniforme, por sugerencia de los policías, y se contempla en el espejo, no puede contener la risa, "una risa nueva, grande, libre y fuerte".
Esta obra de teatro significó uno de los mayores éxitos para su autor. La recreación de personajes y de ambientes, el vocabulario empleado según la condición social de cada uno, la graciosa sátira de que está salpicada, hace de ella una valiosa y divertida pieza literaria.

EL CÍRCULO DE TIZA CAUCASIANO

EL CÍRCULO DE TIZA CAUCASIANO.docx

Autor: Bertolt Brecht, dramaturgo; 1898-1956.
Otras obras: Santa Juana de los mataderos, Los fusiles de la madre Cariar, La irresistible ascensión de Arturo Ui, Las visiones de Simone Marchard, Madre Coraje y sus hijos, Galileo Galilei, etcétera.
Género y corriente: Drama lírico de vanguardia.
Estructura: Está dividida en cinco actos nominados.
Sinopsis: Esta pieza teatral plantea el problema legal de la tenencia de la tierra, que es resuelto por Bertolt Brecht aplicando los principios de la "verdadera justicia", sostenidos por la ideología marxista, a la cual el autor siempre se adhirió y apoyó mediante la mayoría de sus obras.
En el Cáucaso los miembros de dos granjas colectivas vecinas —una dedicada al cultivo de frutales y la otra a la cría de cabras— se disputan la posesión del campo de pastoreo donde la segunda estaba asentada y por ley le pertenecía. La proximidad de las tropas enemigas nazis empuja a esta última colectividad a trasladar sus rebaños de cabras y asentarse en otro lugar.
Pasado el peligro, los emigrados quieren regresar a su antigua tierra —ahora arrasada— puesto que, aparte de ser legalmente sus dueños, produce mejores pastos que la otra. Los integrantes de la granja vecina no quieren restituírsela; pues, mientras aquellos abandonaron el campo, ellos lo defendieron con fusiles, como hicieron con el suyo, y echaron de ahí a los alemanes. Además, lo necesitan para hacer una represa, reconstruir sus propios cultivos y añadir viñedos; pero este proyecto sólo puede llevarse a cabo si se incluye el campo en discusión.
Para resolver la dificultad, se representa ante los campesinos de las granjas una antigua obra teatral china titulada El círculo de tiza, cuyo sentido simbólico se relaciona con el actual pleito. El argumento de esta pieza es: Durante una revuelta sociopolítica —el país estaba en guerra— el rico y poderoso gobernador Georgi Abaschvili es hecho prisionero; su esposa y toda la servidumbre deben abandonar el palacio para salvar la vida. Apremiados por la huida, la frívola esposa se inquieta más por sus vestidos y adornos que por su hijo Michel, recién nacido; y finalmente, en las prisas, asustada ante el fuego enemigo, ya no tiene tiempo de recoger al niño.
Grusche, una joven sirvienta del palacio, se apiada del pequeño y se hace cargo de él. Con muchos sacrificios lo lleva a una aldea vecina y allí lo cría y lo cuida como si fuera suyo, pues si se descubre la verdadera identidad del niño, éste corre peligro de muerte.
Por otro lado, la misma revolución convierte a Azdak, un bribón borracho y pendenciero, en juez, y sus sentencias desconcertantes favorecen siempre a los pobres y desgraciados. Pasados algunos años, ante él comparecen un día Grusche y la esposa del gobernador, Natella Abaschvili, alegando ambas ser la verdadera madre del niño. Esta última acusa a Grusche de haberle robado la criatura; Grusche expone su amor y dedicación para sentirse con derecho a reclamarlo como suyo. (En realidad, el repentino interés de Natella por su hijo radica en que lo necesita para entrar en posesión de los bienes de su marido, decapitado por los revolucionarios.) Azdak no sabe la verdad, no obstante, la sospecha, y las somete a una prueba, un auténtico 'Juicio de Dios", para dar su veredicto. Hace colocar al niño en el interior de un círculo pintado con tiza y ambas mujeres deben tironear de él con fuerza: quien logre sacarlo del círculo será la verdadera madre. Grusche, que ama al niño, se niega a forcejear para no lastimarlo. Azdak, en un juicio salomónico se lo adjudica a ella.
La obra termina con estos versos que explican y constituyen la moral de toda la pieza:
Lo que existe debe pertenecer a aquellos
que para eso valen.
Los niños para que florezcan
las madrecitas.
Los coches a los buenos cocheros,
para viajar bien.
Y el valle a los que lo riegan para que dé sus frutos.

Esta obra, optimista en el fondo y sin los rasgos negros que caracterizan a casi todas las de Brecht, literariamente figura entre las más valiosas y maduras de este autor. Dejando de lado su evidente inclinación a la causa marxista, Brecht posee una técnica escénica donde se manifiesta su talento como dramaturgo, además de intercalar en el texto momentos líricos de una singular belleza.

LA CRIADA DE JÜRGEN DOSKOCIL

LA CRIADA DE JÜRGEN DOSKOCIL.docx

Autor: Ernst Wiechert, novehsta;1887-1950.
Otrasobras: La selva, El lobo de los muertos, La vida sencilla, La novela de los pastores, La mujer del mayor, Los hijos de Jeromín, etcétera.
Género y corriente: Novela neorromántica.
Estructura: Se encuentra dividida en cinco capítulos.
Sinopsis: La acción tiene como escenario el paisaje boscoso de los lagos Wasurianos, en los confines de la Prusia Oriental. Uno de los protagonistas es el campesino y barquero Doskocil, ocupado noche y día en trasladar pasajeros de una a otra orilla del río. Vive solitario y su casa, entre bosques y lagunas, está a la mitad del camino entre dos pueblos rivales.
A una de estas localidades atrasadas y miserables ha venido a predicar un falso profeta mormón, con tanto éxito que logra transformarla en asiento de la secta. Entre los recién convertidos a esa religión figura una hermosa muchacha, Marta, quien primero es criada y luego esposa de Doskocil. El seudo apóstol, aprovechándose de algunas costumbres eróticas características de dicha secta, exige que todas las mujeres jóvenes del pueblo, antes de pertenecer a sus esposos o amantes, se entreguen a él. La mujer de Doskocil se niega a hacerlo y entonces el procaz impostor la amenaza con que los hijos engendrados en ella serán víctimas de una maldición mientras no satisfaga los deseos del abusivo profeta.
Por fatal casualidad, en el primer parto de Marta nace una criatura deforme. Una mezcla de horror y odio invade el alma de la joven; en el fondo, quiere liberarse de la maldición de aquel ser satánico para dar un hijo normal a Doskocil. La novela termina cuando, sin ninguna posibilidad racional de acabar con esa creencia supersticiosa, Marta asesina al falso profeta.
Esta novela es considerada la obra maestra de Ernst Wiechert. Su singularidad y belleza literarias radican en la recreación que hace el autor de un mundo profundamente romántico: bucólico, casi maravilloso, a través de un estilo literario sencillo y diáfano, lo cual imprime cierta melancolía no exenta de lirismo y delicadas sugerencias. El paisaje y el "retorno a la naturaleza" es de capital importancia en la obra de este escritor.

LA HIJA

LA HIJA.docx


Autor: Bruno Frank, novelista, poeta y dramaturgo; 1887-1945. Otras obras: Los días del rey, Trenk El cuento político, Doce mil Cervantes, El pasaporte, etcétera.
Género y corriente: Novela realista.
Estructura: Está dividida en cuatro partes: Pattay y Raquel, Chana, Pjotr, Herkimmer, y éstas dan un total de 59 capítulos sin nombre.
Sinopsis: En 1913, el conde Francisco de Pattay, oficial de caballería, a causa de su conducta escandalosa por deudas de juego, duelos y aventuras galantes, es trasladado de Viena a otra guarnición, en una pequeña ciudad ucraniana. A poco de llegar conoce a Raquel Doctor, una joven cantante judía. El oficial se siente de inmediato atraído por ella, y en la primera oportunidad le confiesa su amor. Pasados algunos días, Raquel se le entrega y esto colma la felicidad del militar.
Declarada la guerra en 1914 y ante la inminencia de la partida del conde de Pattay al frente de combate, éste y la joven deciden casarse a pesar de la diferencia de creencias y condición social. Pattay parte y al poco tiempo, encuentra la muerte en el campo de batalla. Mientras, Raquel espera un hijo fruto de su unión.
Pasa la guerra. Isabel, la hija de ambos, tiene ya siete años de edad. Un día aparece el fiel Pjotr, asistente de Pattay, para entregar a Raquel el reloj y el medallón del conde y a ofrecerse humildemente a su servicio. Por su condición de judías, Raquel y Chana, una parienta que siempre la ha acompañado, deben vivir ocultas y empeñar todos sus objetos valiosos para subsistir. En esta situación, reciben la noticia de una herencia que debe pasar a manos de Isabel y para ello la niña debe ser cristiana como su padre. Isabel es bautizada. Sin embargo, íntimamente ella se siente judía. Como en la escuela sus compañeras la rechazan a causa de su origen "híbrido", la envían a estudiar a Suiza. Regresa con su madre cuando muere la vieja tía Chana.
A los 21 años de edad, la fortuna de Isabel se ha incrementado considerablemente; abre entonces una librería, la cual resulta un éxito. Un día llega un cliente desconocido, John Herkimmer, un corresponsal inglés. Surge entre ellos una mutua simpatía, más tarde se transforma en amistad y luego en amor. Sin embargo, Herkimmer debe partir al extranjero pero promete escribirle.
En ese año —1939— Polonia entra en guerra con Alemania por la posesión de Ucrania. En un ataque aéreo a la ciudad, muere Raquel, la madre de Isabel. Ucrania es ocupada por los alemanes y son ejecutados muchos polacos; también los judíos son humillados y masacrados. Pjotr es fusilado por haber dado muerte a un oficial enemigo que intentaba aprovecharse de Isabel. Ésta arrastra el cadáver para llevarlo hasta su casa y enterrarlo. En ese momento aparece Herkimmer, no había podido venir, antes. Simultáneamente suceden cambios importantes: los alemanes ceden el territorio de Ucrania a los rusos; se detienen los saqueos y las matanzas. Frente a estos sucesos, Isabel y Herkimmer se disponen a huir; un destello de esperanza y felicidad ilumina el futuro.
La obra termina en forma abierta y positiva: mientras Herkimmer termina de cavar la fosa para Pjotr, Isabel, sentada junto a la ventana abierta, contempla la noche estrellada y luminosa.
Escrita con estilo sobrio y tradicional, los personajes de esta novela con trama simple y lineal —cercana a la crónica y al testimonio— se mueven en el escenario de los años terribles y cruentos que vivió Polonia durante las dos guerras mundiales.

viernes, mayo 13, 2011

VEINTICUATRO HORAS DE LA VIDA DE UNA MUJER

VEINTICUATRO HORAS DE LA VIDA DE UNA MUJER.docx

Autor: Stefan Zweig, poeta, novelista, ensayista y dramaturgo austriaco; 1881-1942.
Otras obras: Cuerdas de plata (poesía); Tersites y Jeremías (teatro); Confusión de sentimientos, Impaciencia del corazón, Amok, El jugador de ajedrez (novela), y numerosas biografías noveladas.
Género y corriente: Novela neorromántica psicológica.
Estructura: No presenta divisiones.
Sinopsis: En una pequeña y burguesa pensión de la Riviera, donde vive el autor, un hecho ha conmocionado a todos los que allí residen: una honorable francesa, fina y exquisita, casada y madre de familia, ha abandonado marido e hijas para irse con un joven seductor a las pocas horas de haberlo conocido. A raíz de ello, una anciana aristócrata inglesa, huésped también de la pensión, relata al autor de la obra un episodio vivido en su juventud, bastante similar al que ha conmovido a los veraneantes.
Luego de un matrimonio inmensamente feliz, Mrs. C., a los cuarenta años de edad, queda viuda, rica y con dos hijos mayores. Se dedica a viajar para olvidar su tristeza; y un día, en una sala de juego de Montecarlo, conoce a un joven y presencia su ruina porque ha perdido todo en la ruleta. Adivinando en él la intención de suicidarse, se le acerca y le pide seguirla. El desconocido la toma por una prostituta y le responde que no tiene dinero. Mrs. C. le ofrece dárselo y también pagarle el alojamiento de esa noche, pues intuye la soledad del muchacho en la ciudad y su carencia de un sitio adonde ir. Al llegar al hotel el joven no quiere desprendérsele. Aquella mujer es su salvadora, y Mrs. C., en un gesto humanitario, lo acompaña y sube con él. Las extrañas circunstancias se prestan, luego, para que ambos pasen una singular noche de amor.
Al día siguiente, al despertar, horrorizada y confusa por lo sucedido, antes de alejarse avergonzada, le hace prometer al joven que nunca volverá a jugar y abandonará Montecarlo de inmediato. Conciertan una cita para que ella le entregue el pasaje de regreso. Cuando se encuentran otra vez, un gran respeto y gratitud animan al joven; y ella se siente feliz porque le ha salvado la vida; además, él le reitera, por su honor, que abandonará aquel lugar. Sin embargo, una extraña evolución sucede en los sentimientos de Mrs. C.; no soporta la idea de separarse de aquel joven; se siente capaz de arriesgarlo todo por seguirlo a donde sea y una gran depresión la embarga.
Para distraer su tedio, esa noche concurre a la ruleta y, para su sorpresa, allí encuentra nuevamente al joven, entregado como nunca a su pasión de jugador, pero ahora está ganando una fortuna. Furiosa, se le acerca para recordarle su promesa. Él la insulta y le arroja a la cara el dinero que le adeuda. Avergonzada por el escándalo, Mrs. C. abandona Montecarlo a la mañana siguiente.
Cuando diez años más tarde se entera del suicidio de aquel joven, no experimenta el menor pesar sino cierto placer, pues con él desaparece así el único testigo de un pasado que no quiere recordar.
Este breve relato incursiona magistralmente en los misterios del alma humana. El mayor elogio hecho a este libro procedió de Gorki quien declaró nunca haber leído nada más profundo.

KARL Y ANNA

KARL Y ANNA.docx

Autor: Leonhard Frank, novelista; 1882-1961. Otras obras: La banda de salteadores, El burgués, El cuarteto masculino de Ochsenfurt, De tres millones tres, etcétera.
Género y corriente: Novela expresionista.
Estructura: Está integrada por nueve capítulos.
Sinopsis: Durante cuatro años, Karl y Richard, dos prisioneros de guerra, han convivido en la soledad de una remota estepa, dedicados a cavar un enorme foso con forma de cruz. Día tras día, Karl escucha de su compañero Richard miles de detalles de su vida en común con Anna. Así, Karl acaba por conocer toda intimidad física y espiritual de aquella mujer, y se enamora de ella, a tal grado que sólo ese sentimiento le da fuerzas para seguir viviendo.
Un día los trasladan a cárceles distintas y deben separarse. Karl escapa de la prisión y su único pensamiento es llegar a la casa de Anna y, luego de recorrer durante tres meses la enorme distancia que lo separa de ella, se hace pasar por Richard, su marido; de otro modo, ¿cómo podría saber tantas cosas de Anna y del hogar?
La mujer desconfía; no le cree; nunca le cree. Pero Karl sabe ganarse a aquella señora sencilla, fresca y honesta. Y así Anna, a pesar de dudas y reticencias —no disimuladas ante él— se le entrega después por completo con tierna naturalidad, aunque está convencida: aquel hombre no es su marido. Karl sigue, se sostiene en su afirmación.
Pasado un tiempo, eso ya no tiene importancia. Ambos aceptan la realidad y sobre ella construyen una nueva vida; sólo entonces viene para los dos la total unión, una compenetración entrañable, se aman, se pertenecen; se sienten libres de culpa, puros y seguros de aquel sentimiento. Y Anna queda embarazada.
Cierto día, ella recibe una carta de Richard, su marido. Para ambos ha llegado la hora de la verdad. "Cuéntame todo", pide Anna a Karl. Y éste hace una relación de su vida en compañía de Richard y de cómo surgió su amor por ella a través de las palabras de su amigo. Karl y Anna, ahora más unidos que nunca, sólo viven en espera de la aparición de Richard en cualquier momento.
Y llega ese día. Sucio, piojoso, desgreñado, "escupido por la guerra", se presenta el marido. Llega para entrar en posesión de su casa y de su mujer, como si nada hubiese pasado. Se entera de la verdad por los silencios de la pareja, más que por lo que puedan decirle. Además, nota el embarazo de Anna. Furioso, va a buscar el hacha para matar a Karl. Unas palabras de Anna lo detienen: "No puedo vivir sin él. Mátame a mí". Richard queda perplejo y anonadado; ya no hay remedio; guarda silencio.
Mientras tanto, Karl y Anna aprontan sus cosas para irse. Y se marchan juntos, desafiando las risas, burlas y maledicencias de todo el vecindario. Antes de irse, muchas veces la mirada de Anna se posó en Richard, "pero nunca se le ocurrió entregarse a su piedad y quedarse a su lado. Nada en el mundo puede ser tan cruel como el amor, que se da la mano con el más asesino de los egoísmos".
Destaca en esta novela su estilo tan original y la forma en que se presenta un tema siempre proclive a que se caiga en la sensiblería y cursi sentimentalismo. La prosa de Frank es descarnada, sugerente, elíptica, aunque sumamente dúctil y expresiva.
Verdad psicológica, situaciones plenas de dramatismo y humanidad de los personajes y la descripción de una realidad llena de poesía son, entre otras, cualidades literarias suficientes para hacer de esta narración una de las obras más destacadas en su género.

viernes, mayo 06, 2011

BERLIN, ALEXANDERPLATZ

BERLIN_ALEXANDERPLATZ.docx

Autor: Alfred Doblin, novelista; 1878-1957. Otras obras: Los tres saltos de Wang-Lun, La lucha de Wadzeks con la turbina de vapor, Montañas, mares y gigantes, No hay perdón, El tigre azul, El hombre inmortal, etcétera.
Género y corriente: Novela expresionista.
Estructura: Comprende nueve libros, divididos en partes; cada una de ellas nominada.
Sinopsis: Publicada en 1929, esta extensa novela es la crónica de la vida de un obrero, pero la verdadera protagonista es la ciudad de Berlín, sobre todo los barrios pobres del este, en los alrededores de la Alexanderplatz (plaza de Alejandro).
Franz Biberkopf, un mozo de cuerda, mata a su novia en un acceso de ira. Luego de cuatro años de cárcel, sale del presidio resuelto a llevar una vida honrada. En efecto, no es un malvado, sino un ser primitivo y elemental en un mundo de prostitutas y rufianes. Biberkopf trabaja primero como vendedor ambulante; luego, en la Alexanderplatz conoce a Reinhold, un hombre sin escrúpulos quien, con la promesa de un trabajo remunerador, lo obliga a participar en un robo. Una vez que han cometido el delito y huido con el botín, Reinhold trata de deshacerse de él arrojándolo de la camioneta donde viajan, para que sea arrollado por otros vehículos. Biberkopf logra salvarse, sin embargo es necesario que le amputen un brazo.
A raíz de ello consigue documentación falsa, compra una condecoración y se hace pasar por lisiado de guerra. Olvidados ya todos sus ideales de una vida honrada, conoce a Mieze, una prostituta a quien obliga a mantenerlo. Vuelve a encontrarse con Reinhold y entra de nuevo en su banda. Reinhold intenta seducir a Mieze, pero como ella se resiste, se violenta y la mata.
Buscados ambos por la policía como presuntos asesinos, Biberkopf huye, mas es detenido. No habla, no come, y termina en un hospital psiquiátrico en situación lastimosa.
En plena crisis de locura se le aparece la muerte y le dice: "Bueno es que sufras. Yo soy la muerte y sin mi la vida no tiene sentido". Biberkopf comprende finalmente que para ser honrado no bastan las buenas intenciones, es necesario también luchar contra el mal. Absuelto (mientras Reinhold es condenado a diez años de trabajos forzados), encuentra un trabajo como ayudante de portero y acepta la nueva vida con humildad y constancia.
Esta obra es considerada como una de las más interesantes e importantes novelas de nuestro siglo. En ella destaca la maestría del relato, una especie de sucesión cinematográfica de acontecimientos simultáneos, donde la narración alterna con el diálogo y el monólogo interior, apoyados en un lenguaje elíptico y ágil. Berlín, Alexanderplatz se propone reconstruir el ambiente obsesivo de la vida berlinesa en su continuo fluir, y presentarnos la ciudad como ejemplo de la gran urbe moderna y corruptora, en la cual el hombre común, como Franz Biberkopf, naufraga y se pierde arrastrado por fuerzas ajenas a su comprensión, de las cuales no sabe escapar.

EL HOMBRE SIN ATRIBUTOS

EL HOMBRE SIN ATRIBUTOS.docx

Autor: Robert Musil, nombre literario de Robert Edler von Musil, novelista austriaco; 1880-1942.
Otras obras: Las tribulaciones del estudiante Törless, Las uniones, Tres mujeres, etcétera.
Género y corriente: Novela expresionista.
Estructura: Está formada por dos partes, con un total de 123 capítulos nominados.
Sinopsis: Obra monumental, esta vasta novela quedó inconclusa por la muerte del autor. Se trata, en esencia, de un análisis implacable de la sociedad burguesa, cuya época dorada finaliza al comienzo de la primera guerra mundial, periodo signado por una aguda crisis espiritual.
Los acontecimientos se desarrollan en Kakania (nombre ficticio con el cual designa al imperio austro-húngaro), y el protagonista es Ulrich, "el hombre sin atributos" o, más exactamente, el hombre desprovisto de caracteres o cualidades particulares que puedan conferirle una personalidad que lo distinga.
A pesar de la gran extensión de la novela, El hombre sin atributos, los acontecimientos en ella son mínimos. Al inicio de la obra, el autor hace una descripción interpretativa de la vida política de la ciudad, a raíz de la preparación de una fiesta cívica, grandiosa y frívola como todas ellas, para cuya organización se solicita el apoyo de Ulrich.
La política y la justicia, el enfrentamiento de dos polos opuestos, es el tema en torno al cual se desarrolla la primera parte de la novela.
La segunda parte gira alrededor del amor. Junto al lecho de muerte de su padre, Ulrich encuentra nuevamente a su hermana Ágata, una joven de extraordinaria belleza, a quien no había visto desde la infancia. Ella lo sigue, y las extrañas relaciones entre ambos constituyen el motivo central de este libro. Ágata significa, en esencia, la única relación humana con quien Ulrich se identifica. Las demás mujeres en su vida —tres amantes, Lena, Bonadea y Diótima, esta última tan hermosa como tonta— sólo le satisfacen parcialmente. Ágata es la única que lo retiene y apasiona; así, los hermanos llegan a ser inseparables, "gemelos siameses de un nuevo género". También aparece aquí otro personaje, Arnheim, que es completamente distinto a Ulrich, su polo opuesto, es decir, el hombre con atributos, un millonario prusiano que puede incursionar con ventura en cualquier tema de conversación.
En 1952 se publicó un volumen con las notas dejadas por el escritor y, a pesar de ello, la falta de la última parte de la obra proyectada por Musil, impide una interpretación completa del significado de la novela.
La obra encierra bastantes dificultades de comprensión debido a su acción esquemática y por la profundidad de las ideas filosóficas y psicológicas presentes en ella. Al describir las costumbres de la digna, honrada y aristocrática sociedad de Kakania, con su emperador al frente, el autor ofrece un análisis sutil, despiadado y preciso de la descomposición social que se está operando a la sombra de esa apariencia de vida. De este modo, la novela se convierte en historia cultural de una época desaparecida, el cuadro completo de aquélla antes de sucumbir definitivamente, barrida por la violencia de la gran guerra.

martes, abril 26, 2011

EL LOBO ESTEPARIO

EL LOBO ESTEPARIO.docx

Autor: Hermann Hesse, novelista y poeta; 1877-1962. Premio Nobel de literatura en 1946.
Otras obras: Peter Camenzind, Bajo la rueda, Gertrude, Rosshalde, Siddharta, Alma de niño, Klein y Wagner, Demian, El último verano de Klingsor, Narciso y Goldmundo, El juego de abalorios; etcétera.
Género y corriente: Novela psicológica.
Estructura: Dividida en cuatro partes: Introducción, Anotaciones de Harry Hallen; Tractat del lobo estepario y Siguen las anotaciones de Harry Haller.
Sinopsis: Desde el comienzo, de la novela se destaca la compleja, técnica narrativa que emplea el autor. Comienza con el procedimiento del manuscrito ajeno, encontrado y luego dado a la imprenta; prosigue con una introspección y ahí son presentados los temores, conmociones y dudas que agitan y perturban el espíritu atormentado, original y complejo que caracterizan al sombrío Harry Haller, el "lobo estepario".
Éste es un hombre de casi cincuenta años, cansado y pesimista, enfermo del cuerpo y del espíritu; extraño, insociable, misterioso, lleno de talento y "con una capacidad de sufrimiento ilimitada, genial, terrible", es un ser introvertido, con vicios y virtudes, castigado por dolorosas experiencias, se siente desubicado en el mundo material circundante y busca la verdad a través de todas las vivencias imaginables; además, es un individuo, en pugna con las dos naturalezas opuestas que habitan en él: la espiritual y la instintiva.
Hesse continúa con un paréntesis descriptivo, de la personalidad de Haller en el Tractat —tratado— del lobo estepario. Después- de su lectura, Harry sigue aburrido, descontento, inconforme consigo mismo. Cierto día se rebela ante esa mediocridad e irrelevancia que marcan, su vida; requiere de alguna agitación fuerte que sacuda la monotonía de su existencia y lo saque de ese simple vegetar cotidiano.
Al borde casi del suicidio, un día tiene un encuentre, casual con Armanda, joven y hermosa encarnación de la vida, del mundo sensual, gozoso y terrenal, opuesto al mundo oscuro, pesimista e intelectual de Harry. Armanda le enseña a disfrutar los placeres de la vida, los simples y pequeños detalles que pueden hacer amable la existencia: bailar, comer… Es la liberación, la redención del "lobo estepario", un hombre que no sabe reír.
En cierta ocasión Armanda casi le ordena aprender a amar lo más bajo y vulgar, entonces le presenta a María, criatura instintiva, sensual, símbolo del amor físico, a un tiempo inocente y pervertida; ella le enseña placeres para él desconocidos y, junto con Pablo, un saxofonista de una banda de Jazz, introducen a Harry en el mundo del opio. Sin embargo, el "lobo estepario" no es totalmente feliz; siente la carencia de algo inexplicable.
Concluye Hesse con un juego simbólico: una noche se celebra un baile de máscaras, al que Haller concurre invitado por Armanda y se, identifica con aquel ambiente lleno de baile, música, de goce terrenal, de vértigo y alegría. Harry piensa que hay algo mágico en aquello; se confunden realidad y fantasía. En ese instante Harry sale del hechizo y despierta —dice la obra—, toma plena conciencia de las cosas. Se suceden luego escenas de profundo sentido alegórico en un desdoblamiento del alma de Harry: por un lado, su ansia y tendencia a lo sublime; por otro, su apego a las cosas terrenales. En un clima irreal, onírico, aparecen Armanda y Pablo, quienes lo conducen al "teatro mágico", donde se representa toda la complejidad de la vida. En un momento dado Harry descubre, a Armanda junto a Pablo, desnudos luego del amor; entonces la mata, es decir, aniquila lo que más ha querido, la vida misma, a modo de expiación y autocastigo, de autodestrucción. Harry es juzgado y ejecutado. Pero de nuevo vuelve a despertar y descubre que otra vez todo, ha sido un sueño, una alucinación, una trágica y terrible simulación dentro del "fascinante juego de la vida". El "lobo estepario" comprende todo: Armanda, María y Pablo sólo han sido figuras de ese gran Pego, y de él depende saberlo jugar o no. Cuando sepa hacerlo, aprenderá a reír.
La historia de Harry Rafier es una visión maestra del conflicto interior y de la angustia existencial del hombre, moderno, quien, igual que Harry, debe aprender la lección: la vida es un juego dramático. Si somos diestros en él, al final del camino nos esperan el amor, la sabiduría y la armonía.

CARTAS A UN JOVEN POETA

CARTAS A UN JOVEN POETA.docx

Autor: Rainer María Rilke, novelista y poeta nacido en Praga; 1875-1926.
Otras obras: Vida, y canciones, Canto de amor y muerte del corneta Cristóbal Rilke, Libro de las imágenes, Libro de las horas, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, Elegías de Duino, Sonetos de Orfeo, etcétera.
Género y corriente: Literatura epistolar.
Estructura: Consta de 10 cartas.
Sinopsis: El joven Franz Xaver Kappus, poeta incipiente y alumno de la escuela militar donde antes había estudiado el propio Rilke, un día envía a éste algunas de sus poesías pidiendo su opinión sobre ellas y su vocación. Rilke contestó y así nacieron estas famosas y bellísimas cartas de inestimable contenido espiritual, separadas del epistolario particular del autor y publicadas después de su muerte en 1929. Varios temas aborda Rilke en ellas: la poesía y la creación literaria, la crítica, la naturaleza y la humildad frente a su misterio, la soledad, el mundo interior, Dios, el amor, la muerte, la profunda armonía de la vida y, en fin, el arte en general.
Cuando un poeta crea —afirma Rilke— no debe preguntar a los demás si sus versos son buenos o no; más bien debe penetrar en si mismo e indagar de dónde nace esa vocación: si su inclinación es producto de una necesidad interior, sus poesías desde luego serán buenas y deberá seguir escribiendo; pero si el hecho de escribir está condicionado a situaciones externas a él —como la vanidad, la crítica, los amigos, los lectores—, entonces, cualquier cosa que produzca seguramente no será de calidad.
Una obra de arte es buena sólo cuando nace de la necesidad. El que pretende convertirse en un buen poeta debe preguntarse primero si podría vivir sin escribir; si la respuesta es sí, mejor debe abandonar su empeño y dedicarse a otra cosa. Si la respuesta fuera "moriría si dejara de hacerlo", entonces debe seguir ese camino; he ahí su verdadera vocación. Ya en ella, debe abandonar toda otra cosa y construir su vida alrededor de ese único eje, la vocación- Si sigue estos lineamientos, no debe temer ni confiar en ninguna crítica; ésta siempre es incapaz de juzgar algo tan inefable como la creación poética.
En relación con ello está el tema de la soledad: el poeta no debe evitarla, sólo amándola sin reservas y sumergiéndose completamente en ella encontrará la verdadera fuente de inspiración para su obra. La atenta observación de la naturaleza —declara Rilke— es otro sabio aprendizaje. Frente a ella y sus misterios sólo cuadra una gran reverencia. Además, quien la ama y se impregna de ella nunca está solo. Penetrar en el propio mundo interior es otra clave que el verdadero creador debe aprender; solamente haciendo esto podrá madurar, crecer espiritualmente; en ese lugar el tiempo no cuenta, esperando con paciencia y humildad, en él hallaremos el nacimiento de una nueva luz enriquecedora de la obra de arte.
En esta obra de gran profundidad reflexiva afirma Rilke, su creador, que: "Es necesario vivir en celo, crear en celo". Para él, la vida creativa está demasiado cerca del amor y de la vida sexual: tiene sus mismos sufrimientos, voluptuosidades, angustias, dudas, obsesiones, deseos, insatisfacciones y dichas dolorosas. Solamente el amor y la creación proporcionan un profundo conocimiento de la vida, un conocimiento universal; tan sólo a través de ellos se puede llegar a Dios. Así como debemos estar solos para crecer y estamos solos frente a la muerte, debemos estar solos para crear y para encontrar a Dios. Nadie nos puede socorrer para esta maduración.
La honda espiritualidad emanada de estas cartas las hizo célebres en todo el mundo.

LA MONTAÑA MÁGICA

LA MONTAÑA MÁGICA.docx

Autor: Thomas Mann, cuentista y novelista; 1875-1955. Premio Nobel de literatura en 1929.
Otras obras: Los Buddenbrook, Tristán, Tonio Kröger, Alteza real, Muerte en Venecia, Carlota en Weimar, José y sus hermanos, etcétera.
Género y corriente: Novela realista.
Estructura: Está dividida en siete capítulos.
Sinopsis: Hans Castorps, un joven burgués, va a visitar a su primo Joaquín, internado en un sanatorio para tuberculosos enclavado entre montañas. Frente a ese ambiente impresionante ("mágico", por la naturaleza sobrecogedora de su alrededor, por la forma especial como se vive dentro del sanatorio y por las sensaciones que en el protagonista logra despertar), Castorps también se reconoce enfermo y decide quedarse.
Durante su permanencia —de siete años— desfila simbólicamente y discute el espíritu enfermo, casi agonizante, de Europa, en extensos diálogos en los que se profundizan los problemas esenciales del individuo y la sociedad. El estallido de la guerra de 1914 saca a Castorps de ese ambiente casi irreal y lo conduce a los campos de batalla.
Éste es, en esencia, el argumento lineal de la novela, sin embargo, es importante señalar- ella los puntos más destacados que confieren a la obra la excelencia literaria que la caracteriza: primero, el realismo detallista y minucioso en sus descripciones, tanto de la naturaleza como de la psicología de sus personajes, la mayoría patológicos (característica por la cual se acerca al naturalismo); segundo, el análisis de la sociedad europea encarnada en los distintos personajes que se curan y convalecen en el sanatorio; tercero, la transformación de la personalidad del protagonista, Castorps, quien al entrar en contacto con la naturaleza logra salir de la frivolidad permanente en la que hasta entonces vivía para madurar y crecer cultural y espiritualmente; cuarto, la dialéctica —las extensas discusiones entre Settembrini, un teórico de las ideas revolucionarias y del racionalismo liberal e individualista del siglo XIX, y el comunista Naphta, otro intelectual puro que defiende las tendencias intuitivas y elementales del hombre—como un recurso del autor para exponer sus propias ideas y dudas acerca de la política que vive Alemania en aquel momento; quinto, la forma discreta y delicada en que se presenta el enamoramiento entre Castorps y la señora Chauchat, otra enferma del sanatorio; recurso normal, pues el autor nunca se ha caracterizado por la descripción de grandes pasiones, y sexto, el tratamiento del tiempo: aquí, en las alturas de esta "montaña mágica", el tiempo tiene un ritmo distinto del de las ciudades; es más elástico, más flexible, es un tiempo relativo y, en cierto modo, otro protagonista, el rector que dirige todos los acontecimientos escenificados en esa cumbre encantada.
La montaña mágica, además de su valor como documento de una Europa en transición entre la decadencia de fines del siglo XIX y los comienzos del XX, posee, desde el punto de vista literario, una forma magistral creada por el autor en la descripción paulatina de la evolución interior de Castorps, cuya vida, sin duda, Thomas Mann quiso exaltar y proponer como un ejemplo a seguir.