lunes, agosto 16, 2010

EL MUELLE

Descargar Resumen

Autor: Alfredo Pareja Díez-Canseco, novelista, historiador y ensayista; n. 1908.

Otras obras: La casa de los locos, La señorita Ecuador, Río arriba, La Beldaca, Baldomera, Don Balón de Baba, Hombres sin tiempo, Las tres ratas, Los nueve años, La advertencia [trilogía], Las pequeñas estaturas, La hoguera bárbara (novelas); ensayos históricos y literarios.
Género y corriente: Novela realista moderna.

Estructura: Se divide en 14 capitules numerados.

Sinopsis: La novela cuenta dos historias paralelas: la de Juan Hidrovo, marinero ecuatoriano que se ha quedado sin trabajo en Nueva York, y la de María del Socorro Ibáñez, su mujer quien vive en Guayaquil empleándose en ocasiones como lavandera y en otras como cocinera privada.
En Estados Unidos corren los tiempos de la crisis y la ley seca. La multitud de obreros desempleados pugna por organizarse para luchar contra los empresarios y Juan se integra al movimiento. En una manifestación, pierde a su mejor amigo, el venezolano Claudio Barrera. Al buscar a los demás participantes, se da cuenta de que los han descubierto y debe abandonar el país. Trata de tomar parte en el contrabando de alcohol pero lo rechazan por haberse mezclado en política. Al verse acorralado, emplea sus exiguos ahorros para sobornar a un empleador de marinos y se embarca rumbo a Ecuador.
María del Socorro, por su parte, ha debido enfrentar los abusos de su tía, una alcohólica que la explota sin miramientos, y de doña Florencia, su ex ama, de cuya casa salió para seguir a Juan. Encuentra trabajo como cocinera en casa de una familia que la acoge bien pero, por atender a su tía, descuida el empleo y lo pierde. Lo mismo sucede con el poco dinero que Juan había conseguido enviarle. Ella enfrenta los desmanes de doña Florencia, quien la ha vuelto a emplear como lavandera, y de Ángel Mariño, esposo de ésta, contratista de obras de ingeniería.
Cierto día, la señora Mariño pide a su empleada que vaya a cobrar su salario a la oficina de su marido. María del Socorro va, pero al no encontrarlo deja las señas de su domicilio. Ángel aprovecha el pretexto para ir él mismo a pagarle. Se presenta en casa de la lavandera y la viola. Después de esa noche, el amo irá repetidas veces a visitarla, dejándole siempre un pago miserable por sus "servicios"; incluso invita a uno de sus amigos, a que vaya también a casa de la muchacha.
María del Socorro recibe carta de Juan donde éste le avisa su próxima llegada, por lo que la joven se enfrenta a Mariño y lo expulsa de su casa. Él, en respuesta, hace que su mujer la despida. El infortunio que Juan y María llevan sobre sí no disminuye. A su regreso de Nueva York, Juan no logra encontrar trabajo y está a punto de participar en un robo. Mana ha vuelto a emplearse como cocinera en la casa donde una vez sirvió, y de este modo evita que su esposo se desespere.
Tiempo después, Juan logra un trabajo en la construcción de un muelle, lo que le dará la posibilidad de cumplir las prescripciones del médico en relación con María, porque ella ha dado a luz y está muy enferma. Irónicamente, le han recomendado seguir una dieta a base de carne, leche y huevos, y viajar a la sierra para cambiar de aire.
Una vez más aparece en su vida Ángel Mariño, contratista de la obra donde trabaja Juan. María, con el niño en brazos, acude al muelle en busca de su marido. Al verla allí, con un hijo, el viejo la insulta y le pregunta el nombre de su marido. En cuanto ella se lo dice, Mariño da la orden para que Juan sea despedido. La escena final muestra a María, con su hijo en brazos y ya sin esperanzas, mirando el mar que arrastra hojas secas.
A pesar de la amplitud geográfica de los escenarios en que se mueven los personajes de esta novela, la historia se centra sólo en unos pocos, motivo por el cual se ha calificado El muelle como "la novela del trópico mestizo, del trópico litoral, de la realidad mestiza de la costa ecuatoriana". Este hecho intensifica la denuncia social que impregnan el libro, al exponernos la insoportable situación que se ven obligados a soportar los trabajadores ecuatorianos, dentro y fuera de su país y, por extensión, las humillaciones de todo tipo a que la mayoría de ellos, en cualquier lugar, son sometidos por parte de sus patrones.
Dramáticamente, la historia de Juan Hidrovo y su mujer parece confirmar que no hay salida posible para el doloroso laberinto de lapobreza y el desempleo. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extirpar con urgencia a todos los Mariños, como si fueran un cáncer malsano.
El muelle es un magnifico, dibujo de ambientes y caracteres, con la fuerza ncesaria para el traslado constante de personajes en el espacio y en el tiempo.
Dueño de una notable técnica narrativa, la prosa de Pareja Dìez-Canseco es ágil, objetiva, casi cinematográfica; mas el autor nunca descuida el aspecto psicológico, siempre agudo, escudriñador, insistente, además de manejar el diálogo con seguridad y dominio.
Pero, por sobre todas estas cosas, es una novela de extraordinario valor humano, de ahí el importante lugar que ocupa dentro de las letras latinoamericanas.

viernes, agosto 13, 2010

ENRIQUILLO

Descarga

Autor: Manuel de Jesús Galván, narrador, ensayista y periodista; 1834-1910.

Otras obras: El arreglo de la cuestión dominico-española (ensayo); y numerosos artículos periodísticos.

Género y corriente: Novela histórica indigenista.

Estructura: Consta de tres partes, subdivididas en capítulos numerados y titulados.

Sinopsis: Hay una documentada descripción de la matanza de los caciques indios de Jaragua, a instancias del comendador de Ovando, hombre cruel a quien obsesionan ideas todavía feudales (recordemos que los hechos referidos en la obra suceden entre 1503 y 1533). En ese tiempo, Guarocuya es apenas un niño, descendiente del cacique de la isla La Española, que vive al lado de su tía Higuemota (doña Ana, viuda de Guevara), madre de Mencía.
Una tarde, pocos días después del brutal exterminio, se presenta ante doña Ana su primo Guaroa, quien quiere llevarse al niño a las montañas para que crezca libre y señor de su pueblo. El intrigante Pedro de Mojica notifica al comendador de Ovando la desaparición del niño para desacreditar a doña Ana y apoderarse de su fortuna, pero el comendador protege a la mujer. De todos modos, Ovando manda una expedición para combatir a Guaroa. Bartolomé de las Casas trata de impedir el derramamiento de sangre, pero su intento fracasa y poco después recibe noticias de la muerte de Guaroa. Llevan entonces al niño Guarocuya con los frailes del convento de la Vera Paz, donde lo bautizan con el nombre de Enrique y recibe educación.
Mientras tanto, en España, don Diego Colón lucha por el reconocimiento de sus derechos ante la corte. Lo logra y, luego de casarse con doña María de Toledo, viaja a la isla La Española con el título de virrey, y Ovando regresa a España después de exterminar buena parte de la población indígena.
En la isla, el virrey y su esposa atestiguan la historia de amor entre Juan de Grijalva y María de Cuéllar, así como la desesperación de ambos porque ella está comprometida en matrimonio con Diego de Velázquez.
Poco tiempo después de estos sucesos, empiezan a manifestarse algunas acciones en favor de la libertad de los indios, sobre todo cuando en una misa fray Antonio de Montesinos sube al púlpito y pregunta a los encomenderos, a las autoridades y a los principales vecinos de Santo Domingo: "¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras, mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas habéis consumido, con muertes y estragos nunca oídos?"
Durante otra misa, Montesinos vuelve a expresar sus principios y ratifica aún con mayor fuerza y elocuencia innumerables anatemas contra los opresores. Finalmente declara que la comunidad de los dominicos ha resuelto negar los sacramentos a los encomenderos, cual si fueran salteadores públicos y homicidas.
Fray Antonio de Montesinos no se conforma con condenarlos, también ante el rey hace gestiones cuyo resultado es la promulgación de las Ordenanzas de Burgos para mejorar las condiciones de los indígenas.
Enriquillo, mientras tanto, debe vencer los obstáculos interpuestos por don Pedro de Mojica, pero al fin puede casarse con Mencía.
Al poco tiempo, muere don Francisco de Valenzuela, protector de Enriquillo, y el hijo de aquél, Andrés, llega a poner los ojos en la esposa del indio y, para librarse de éste, lo somete a la humillante condición de encomendado. Andrés de Valenzuela trata además, en complicidad con Mojica, de infamar el buen nombre de Mencía. Enriquillo apela en vano a la justicia de San Juan de la Maguana. Luego demanda amparo y desagravio en Santo Domingo, pero tampoco allí le hacen caso. Falto de apoyo porque fray Bartolomé de las Casas se halla en España, decide hacerse justicia por su propia mano.
Secundado por su tribu, se levanta en armas en la sierra del Bahoruco, lugar de sus antepasados. Se le unen y le siguen otros indios que llegan de todos los rincones de la isla para pelear junto a él. Y así, durante más de trece años, Enriquillo se mantiene en rebeldía, hasta que al fin Carlos V, en 1533, reconoce como justas sus demandas, y mediante una carta le concede el perdón, la libertad para los alzados y el derecho a establecerse con sus vasallos en un lugar de la isla Boyá y sus alrededores, donde podrá ejercer su señorío e imperio.
Esta novela de Manuel de Jesús Galván, publicada entre 1879 y 1882, aparte de lo expuesto, es la descripción de la vida y costumbres de la primera sociedad europea que existió en América.
Es ésta una obra intensamente emotiva porque, además, entretejido con el tema histórico se narra el romance del protagonista, lo cual constituye otro dedos aspectos importantes y atractivos de la novela, Junto a éste episodio hay otros no menos singulares y coloridos, así como la rebelión y muerte de Guaroa, primer protector de Guarocuya.
Pero la verdadera tragedia gira alrededor de los indígenas, víctimas del sistema de encomiendas y de la ambición del conquistador. Es importante señalar que Galván, a través de esta obra, rinde homenaje a la figura venerable de fray Bartolomé de las Casas.
En esta novela se advierte la destreza de Manuel de Jesús Galván tanto para recrear el espíritu de la época de la Conquista, como para caracterizar a los personajes. Asimismo, traduce fielmente el estilo y las ideas del siglo XVI. La verdad histórica que vierte en su obra se apoya en documentos originales, que en varias ocasiones cita textualmente, pero los valores artísticos de Enriquillo logran elevarse sobre el planteamiento meramente documental de los echos que narra, de ahí su importancia literaria.

PARADISO

Descarga

Autor: José Lezama Lima, poeta, narrador y ensayista 1910-1976.

Otras obras: Muerte de Narciso, Enemigo rumor, Aventuras sigilosas, La fijeza, Dador (poesías), etc.; Oppiano Licario (novela póstuma), y numerosos ensayos.

Género y corriente: Novela moderna.

Estructura: Consta de 14 capítulos numerados.

Sinopsis: José Cemí es un niño asmático, mimado por las mujeres de la familia y la servidumbre, que pasa su primera infancia en un campamento militar adonde su padre, coronel de artillería, se había trasladado con toda la parentela.
Las autoridades ordenan al coronel viajar a Jamaica y México, por lo cual parte con los suyos. Luego de muchas peripecias la familia regresa a Cuba, donde el padre muere.
En una larga retrospectiva, el autor describe la genealogía del protagonista, cuyos personajes de historias disímiles prefiguran de algún modo su fin prematuro. Los hombres más fuertes de la familia parecen estar condenados a morir jóvenes.
José Cemí padece ataques asmáticos que le provocan pesadillas y lo aíslan del mundo de la acción, obligándolo a refugiarse en la meditación y en las lecturas. Además, profesa a su madre, Rialta Olaya, una veneración total, y pasará el resto de su vida entre las solícitas atenciones de las mujeres que siempre lo rodearon.
El libro se inicia cuando el protagonista es aún niño y una criada le aplica brutales remedios para combatir la extraña enfermedad que padece y eliminar las ronchas que cubren su cuerpo causándole grandes molestias, y termina, después de unos veinte años, ante el cadáver de Oppiano Licario, extraña figura que aparece como maestro, precursor y protector espiritual de Cemí, cuando éste, terminada ya la etapa de formación y aprendizaje, va a entrar en el mundo a cumplir su vocación artística, cuyo nacimiento, desarrollo y consolidación describe minuciosamente el autor.
En sí mismos, los hechos que se narran de la niñez y la juventud de José Cemí no son excepcionales. De niño, su tío Alberto Olaya lo inicia en los misterios de la poesía y a través de él conoce a Oppiano Licario, personaje fundamental en su historia futura.
También se cuenta en detalle cómo el adolescente Cemí descubre el sexo en la escuela, sus viajes al campo durante las vacaciones, sus relaciones con amigos y parientes, principalmente con su madre; su entrada a la universidad, sus conversaciones y discusiones filosóficas con los compañeros.
Pero en esta obra la acción, los hechos, son accesorios y superfluos, pues aparecen siempre subordinados a lo subjetivo, la conciencia y el mundo interior de José Cemí, donde éste asimila cuanto ocurre para analizarlo en todos sus ángulos, pero en un orden puramente sensorial.
Así, la vida de José Cemí parece ser casi exclusivamente una corriente de sensaciones, una gama de formas, de olores, de músicas, de sabores, que nos son comunicados a través de singulares metáforas llenas de plasticidad.
Será este universo sensorial el peculiar "paraíso" donde José Cemí encontrará su vocación luego de morir la abuela doña Augusta, y se quedará solo después de cumplirse el destino de sus amigos —uno se va a vivir a Europa, y el otro enloquece y muere.
Cemí recibe entonces una tarjeta de Oppiano Licario, aquel amigo de su tío Alberto al que sólo vio una vez, y en su relación con él encontrará la "infinitud cognoscente" de la poesía, su mayor anhelo.
La poesía tiene así para él, a través de Licario, la jerarquía de instrumento sensible e inteligente del conocimiento.
Una vez más, la intensa relación que se establece en la obra entre acción y reflexión es una de las virtudes más notables de este singular cubano.
La comprensión de la utilidad de los "desgarramientos" que llevan a la "epifanía" poética —término con que el autor le está adjudicando su carácter divino— se manifiesta en las múltiples pérdidas afectivas que Cemí debe enfrentar para hallarse en condiciones de cumplir con su vocación creadora y escribir.
Obra difícil, hermética, donde el lenguaje barroco, típicamente criollo de Lezama Lima, se adueña de la novela y se separa de ella. Por eso Paradiso es, entre otras cosas, una excelente muestra del lenguaje poético de este autor. La travesía espiritual de José Cemí, llevada por una trama narrativa bien urdida, concluye —en la novela— con la disposición al conocimiento.
Cuando Licario muere, Gemí tiene la impresión de escucharlo: "Volvía a oír de nuevo: ritmo hesicástico, podemos empezar." Podría ser calificada como la "novela del aprendizaje".

jueves, agosto 12, 2010

LOS PASOS PERDIDOS

descarga resumen
Autor: Alejo Carpentier, narrador y ensayista; 1904- 1980.

Otras obras: Ecué-Yamba-O, La rebambaramba, Historia de lunas, Manita en el suelo, El milagro de Anaquillé, El reino de este mundo, Guerra del tiempo, El acoso, El siglo de las luces, Concierto barroco, La aprendiz de bruja, El recurso del método, El arpa y la sombra, La consagración de la primavera (narrativas); y numerosos volúmenes de ensayos sobre música y literatura.

Género y corriente: Novela del realismo mágico.

Estructura: Está constituida por seis partes numeradas, divididas a su vez en 39 capítulos.

Sinopsis: Un musicólogo de origen cubano se ha instalado en Nueva York. El hastío que siente al volver del teatro donde su mujer actúa invade hace mucho también sus relaciones matrimoniales, inmersas en la rutina y carentes ya de amor.
El personaje relata la historia a modo de un diario, cuando se queda solo por un tiempo, pues su esposa debió partir a otra parte del país y él, aburrido de su trabajo como publicista, dispone de unas semanas de vacaciones. Casualmente, encuentra a un viejo amigo, quien lo induce a continuar sus investigaciones sobre el origen mimético de la música, y a viajar por América para estudiar la música de los pueblos primitivos, pues la universidad le ha hecho una atractiva propuesta en ese sentido.
Mouche, amante del narrador, una astróloga irresponsable, le propone aceptar el encargo de la universidad e irse luego en viaje de placer al trópico. Para cubrirse, sugiere falsificar los instrumentos musicales primitivos para entregarlos después como prueba de la pesquisa.
Él acepta la proposición de la universidad y se va a América del Sur con su amante. La ciudad a donde llegan está sumida en una guerra civil que los obliga a estar encerrados todo el tiempo. Entonces siguen su camino hacia la selva del sur, identificada con el área del alto Orinoco, en Venezuela, para cumplir el compromiso contraído con la universidad.
Durante el trayecto, en un pueblecito al borde de la selva, el protagonista conoce a Rosario, mestiza que lo cautiva y le hará rechazar a Mouche, quien regresa a Nueva York.
Paralelo a su largo y accidentado viaje, que llega hasta Santa Mónica de los Venados, compartiendo la vida primitiva de los habitantes del lugar, el protagonista realiza mentalmente un viaje regresivo a través del tiempo, mediante el cual razona acerca de los contrastes entre la civilización y la vida elemental del hombre en sus inicios. Se remonta al romanticismo, luego al renacimiento, después a la antigüedad clásica, de ahí a la edad de piedra, hasta llegar al mismo Dios antes de la creación.
El viaje por parajes selváticos comienza después de la estancia en un albergue cuyo nombre, Los Recuerdos del Porvenir, remite a la ambivalencia del viajero, situado entre dos culturas con las cuales se siente comprometido. Por un lado, prefiere a Rosario y a su gente; por el otro, necesita la civilización de donde proviene.
Su gran hallazgo musical es el Treno del hechicero, un canto funerario de los indios de la selva que sólo puede escucharse en ocasiones excepcionales. Vuelve a Nueva York, de donde piensa traer lápiz y papel suficientes con que plasmar la impresionante música, pero sobre todo porque quiere divorciarse de Ruth, su esposa, y dar cuenta de sus descubrimientos a la universidad, para después regresar a la selva.
Mientras tanto, su esposa abandona el teatro y lo acompaña constantemente. Él ha prometido a un periódico la entrega del reportaje de su viaje, porque pretende regresar junto a Rosario y dejar a Ruth protegida económicamente.
Más ella no acepta la ruptura. Por otra parte, en el diario le rechazan el reportaje cuando sus dirigentes se enteran del posible divorcio y también el musicólogo pierde el empleo en la empresa publicitaria.
Entonces compone música para el cine. Seguro de poder reconocer el lugar donde se sienta dueño de su vida, regresa a América del Sur, pues "en Santa Mónica de los Venados, mientras estoy con los ojos abiertos, mis horas me pertenecen. Soy dueño de mis pasos y los afinco donde quiero".
Una vez en el sur, busca las señales que dejó en su primer viaje. Recorre una y otra vez la maraña impenetrable de la selva. Pero el río, crecido, ha cubierto las pistas y no puede encontrarlas.
De pronto cree ver solucionado su problema cuando se encuentra a Yannes, el griego a quien había conocido en su primer viaje, y le pide transportarlo a Santa Mónica; pero el griego ha descubierto una mina y no puede perder tiempo en nimiedades. Además, le informa que Rosario ya tiene marido y está embarazada. El protagonista, dolorido, regresa a Nueva York.
Aquel desarraigado siente que nunca debió abandonar a Rosario, cuya visión de la vida, sin embargo, le es totalmente ajena. Comprende también que al perderla naufragó para siempre su posibilidad de ser feliz, porque luego de su experiencia en la selva no consigue integrarse a ese mundo civilizado por el que ahora siente sólo indiferencia o, tal vez, una especie de desprecio.
Esta historia es una excelente alegoría de la separación cultural existente entre dos mundos, al parecer, irreconciliables, haciendo ver el contraste entre la vida en las grandes metrópolis modernas y la selvática.
El músico, de raíces hispanas, es un desarraigado en Nueva York; pero lo es también en Santa Mónica, donde no podría crear la obra que ha soñado. En esa dualidad de sus ambiciones y en la divergencia geográfica de sus anhelos personales y profesionales, está su tragedia.
Esta obra de Carpentier, es un homenaje a la naturaleza y cultura latinoamericanas. Contiene bellísimas descripciones de la selva y está escrita en el lenguaje barroco, lujuriante y lleno de color local que caracteriza al autor. Modo de escribir también presente en las relaciones que el protagonista sostiene con Ruth, Mouche y Rosario, donde se trasluce un viaje simbólico en pos de la mujer primigenia.
Indudablemente, Los pasos perdidos es una de las obras más logradas de la primera época de Alejo Carpentier.
Esta novela es una de las más representativas, junto con El reino de este mundo, de la literatura de lo real maravilloso.