Mostrando las entradas con la etiqueta Sófocles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sófocles. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 04, 2006

Electra

Sófocles

Antecedentes:

La tragedia es una forma literaria, que originariamente consistía en cantos, acompañados de música, danzas, recitaciones en honor de algunas divinidades, principalmente Dionisos; al principio estaba constituida por el coro y un actor–contestador, replicante (hipocrites); luego se fue perfeccionando, y se desarrolló con esplendor en Atenas, en el siglo V a.C., por lo cual debería llamarse tragedia ática. Los tres grandes trágicos fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Sófocles fue quien introdujo al tercer personaje; trató en profundidad los límites de la existencia humana. Entre sus obras más importantes se encuentran: Antígona, Edipo Rey, Electra, Edipo Colono, entre otras.

Nota: Las obras de teatro griegas no están divididas en actos y escenas como las nuestras. Se pueden encontrar obras divididas en episodios y stasima (cantos corales u odas). Generalmente, las obras griegas tienen de tres a seis episodios. Se puede pensar que los episodios son equivalentes a los actos y se sabe que terminan porque el coro empieza con una stasima. Algunas traducciones dividen a la obra en escenas y actos; otras usan los términos griegos. Lo que importa es que los griegos no escribían sus obras en escenas y actos. La traducción que nosotros usamos (Fitts y Fitzgerald, si quieres saber cual es) usa las siguientes divisiones: Prologo (te informa de lo que va a pasar antes de que empiece la historia), parados (entrada del coro), escenas y odas.

Personajes principales:

Electra: personaje principal. Hermana mayor de Orestes y Crisótemis, hija de Clitemestra y Agamenón. Electra tiene como único objetivo vengar la muerte de su padre, es necia, impulsiva y está llena de amargura y rencor.

Orestes: personaje principal. Joven inteligente que planea la venganza de su padre. No se llega a profundizar mucho en su personaje, sin embargo, es quien le da el giro absoluto a la historia.

Pedagogo: personaje secundario. Prudente y bondadoso. Cuidó de Orestes durante 20 años y le ayudó en su venganza.

Crisótemis: personaje secundario. Una joven prudente y sabia, que procura no exaltarse y mantener la calma, a su vez, cobarde, pues no le interesa ser partícipe directo de la venganza.

Clitemestra: personaje secundario. Madre de Crisótemis, Electra y Orestes. Vengativa, dura con Electra y ambiciosa por poder.

Egisto: personaje secundario. Hombre ambicioso, corrupto y asesino de Agamenón.

Coro de doncellas: Son como la conciencia y consejeras de Electra. Anuncian los presagios de los dioses.

Argumento:

La historia inicia cuando el Pedagogo, antiguo ayo del palacio en Argos, le muestra a Orestes lo que hay allí, pues siendo él pequeño, Electra, su hermana mayor, se lo entregó por miedo a no ser asesinado al igual que su padre, Agamenón, por Clitemestra (madre de Orestes, Electra y Crisótemis) y Egisto (actual esposo de Clitemestra y rey en Argos. Oresetes fue enviado a Fócide junto con Estrofio, sobrino de su padre, 20 años atrás y ahora está a punto de llevar a cabo la venganza de su padre, ya que a través del oráculo pítico, Orestes debe planear la muerte justiciera por su mano, sin escudo ni ejército. Orestes explica su plan de acción, el cual consiste en que el Pedagogo tendrá que hacerse pasar por extranjero de Fócide y notificar en el palacio la muerte de Orestes, de esta manera, con astucia y engaños, podrán asesinar a Clitemestra y Egisto; pero no sin antes, presentar ofrendas a la tumba de su padre.

Electra se encuentra dentro del palacio lamentándose y exigiendo justicia por el asesinato de su padre. El coro, conformado por doncellas del lugar, entra en escena durante sus lamentos e inicia un largo diálogo lírico que representa la reflexión de Electra y queda resuelta su actitud de fidelidad a su padre y la esperanza de venganza de Orestes.

Crisótemis, hermana menor de Electra, entra en escena y ambas comienzan a discutir, pues Electra cree que Crisótemis está defraudando la memoria de su padre por carecer de ávidos deseos de venganza, sin embargo, Crisótemis refleja prudencia y cordura en sus palabras. Ante una discusión sin resolución alguna entre ambas, Crisótemis se retira de escena para presentar sus ofrendas a la tumba de su padre.

Electra permanece en escena y el coro anuncia que Clitemestra ha tenido una visión nocturna que predice que pronto será vengado el espíritu de Agamenón. Clitemestra entra en escena y sostiene una fuerte discusión con Electra, pues ella se justifica al mencionar que Agamenón había sacrificado a su hija ante los dioses y por ello debía de morir, sin embargo, Electra le recrimina su deslealtad, asesinato y complot con Egisto (actual esposo de Clitemestra) para degollar a su padre y apoderarse de Argos. Mientras ambas se recriminan, el pedagogo entra en escena, haciéndose pasar por el extranjero de Fócide que anuncia la supuesta muerte de Orestes. Ante esta noticia, Clitemestra se siente mucho más tranquila y confiada e invita al pedagogo a pasar al palacio. Electra permanece desconsolada y frustrada ante su deseo de venganza.

Crisótemis entra en escena y le comenta a Electra que Orestes permanece vivo, pues encontró otras ofrendas en la tumba de su padre, sin embargo, Electra le da la noticia y le pide que lleven a cabo la venganza juntas. Crisótemis se niega a ayudarla y se retira de la escena.

Mientras Electra continúa lamentándose, Orestes entra en escena y tras ver su enorme pesar, le confiesa quién es él y su plan justiciero. Electra se llena de dicha, pero sabe que debe disimular, pues Egisto estaba por llegar al palacio. Orestes entra al palacio mientras Electra permanece afuera esperando la llegada del traidor. Egisto sostiene un enfrentamiento verbal con Electra y se burla de ella. Electra, por el contrario, le contesta de forma evasiva y lo envía al palacio. Egisto, confiado, entra al palacio y se encuentra con la muerte, tanto suya, como de Clitemestra.

Escena por escena:

Prólogo (v. 1-120)

El pedagogo ofrece un panorama de la historia, explica cómo llegó Orestes a sus manos y cómo fue asesinado su padre. Orestes explica su plan de acción y se dirige a presentar ofrendas en la tumba de su padre, Agamenón. A partir del verso 86, ocupan el prólogo los lamentos de Electra.

Párodo (v.121-250)

El coro entra durante los lamentos de Electra e inicia un largo diálogo lírico. Aquí queda clara la resuleta actitud de Electra de fidelidad a su padre, rencor y odio hacia su madre y la esperanza de venganza de Orestes. El coro, aunque simpatiza con ella, le recomienda que sea prudente y confiada en los dioses, además de paciencia con su madre y Egisto. Ella se resiste diciendo que ello supondría deslealtad para su padre.

Episodio 1 (v.251-471)

Comprende de dos partes. En la primera parte, Electra justifica su conducta y se reconforta con la idea de que Orestes volverá. En la segunda parte hay una discusión en tono airado con Crisótemis, quien le recomienda a Electra actuar con calma y prudencia si es que desea llevar a cabo una venganza inteligente. Por el contrario, Electra le ordena desobedecer a su madre y mostrar el mismo repudio que ella siente. Clitemestra se retira a la tumba de su padre.

Estásimo 1 (v.472-515)

El coro está esperanzado desde que ha sabido que Clitemestra ha tenido una visión nocturna y predice que pronto será vengado el espíritu de Agamenón con el castigo a los autores de su muerte.

Episodio 2 (516-1057)

Abarca cuatro escenas. En la primera Clitemestra dialoga con Electra y ambas se recriminan agriamente. En la segunda parte el Pedagogo entra disfrazado y cuenta en una larga narración la muerte de Orestes. Clitemestra se siente liberada y Electra desamparada. Entra el falso mensajero al palacio para ser agasajado. La tercera parte es un diálogo entre Electra y el Coro, en el que la joven se lamenta ante su soledad. En la cuarta parte entra Crisótemis por haber descubierto sobre la tumba de su padre pruebas de la presencia de Orestes. Electra le transmite las noticias recientes del pedagogo y le pide colaboración para llevar a cabo sus propósitos de venganza. Crisótemis no acepta y la discusión llega a su clímax.

Estásimo 2 (1058-1097)

Dos cortas estrofas en donde se compara la actitud de las dos hermanas. Se reprocha que Cirsótemis actúa como las aves del cielo, pues la impiedad no escapará al castigo. Electra, por el contrario, se encuentra completamente sola ante un destino que ha elegido, para lo que implora el triunfo.

Episodio 3 (1098-1383)

Orestes se presenta a sí mismo como focense, acompañado de dos criados, uno de ellos con una urna. Orestes se da a conocer a Electra, que da rienda suelta a su alegría. Hablan de sus planes. El pedagogo entra en escena para urgirles a no perder tiempo en palabras y llevar a cabo el plan. Entran en el palacio y Electra le hace una plegaria a Apolo.

Estásimo 3 (1384-1397)

Brevísimo en extensión. El Coro imagina lo que están haciendo los vengadores.

Éxodo (1398-1510)

Electra sale del palacio para describir la situación adentro. La muerte de Clitemestra ocurre primero. Luego se aproxima Egisto, al que la joven recibe con ambiguas palabras. Los extranjeros descubren el cadáver de Clitemestra y Egisto, por su pie, entra en el palacio, donde va a correr la misma suerte que su cómplice.

Para que te luzcas!

Todo gira en torno a la obsesión de Electra por vengar la muerte de su padre, Agamenón. El punto es que no fue una muerte cualquiera, pues la ejecutaron nada menos que la mujer de Agamenón y madre de Electra, Clitemestra, y Egisto, su nuevo marido. El asesinato se consumó cuando Agamenón regresaba triunfante de la guerra de Troya. Eletcra busca el apoyo de Orestes, su hermano, para concretar su venganza; en tanto Crisótemis, su otra hermana, trata inútilmente de disuadirla de semejante obsesión.

Electra nos pone de nuevo ante una lucha de principios que es tan vieja como el mundo. Electra, auxiliada por Orestes, logra completar su venganza: toma las vidas de su madre y de su padrastro a cambio de la vida de su padre, que ellos habían tomado antes. Y, en una de las escenas más patéticas de la obra, Clitemestra trata de explicarle a su hija Electra que ellos mataron a Agamenón porque él había sacrificado a su hija Ifigenia, para ponerse en gracia con los dioses.

La cadena del crimen y la venganza es el argumento profundo de esta tragedia. Una de las derivaciones más conmocionantes de la obra es su capacidad de ser estrictamente actual. Lo que vio Sófocles, hace más de dos mil años, lo podemos ver hoy en las noticias y en la vida. Cambian los escenarios, se modifican las justificaciones, son otros los perfiles de los personajes, pero la naturaleza humana es la misma. ¿Dónde están los signos profundos de la evolución? Ciertamente no son palpables.

Es una buena lección no sólo para los seres individuales, sino también para las sociedades. La venganza, en cualquiera de sus infinitas manifestaciones, sólo conduce a la prisión de sí misma. Recuerden que la venganza sólo mata el alma y la envenena.

miércoles, agosto 02, 2006

Antígona

descarga resumen
Antigona.doc
La tragedia comienza en el amanecer del día siguiente del final de la guerra, el día en el que los dos hijos de Edipo, Polinices que ha conducido el ejército de los argivos contra Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente. Son las dos hijas de Edipo las que están en escena. Antígona pide a su hermana Ismene que la ayude a enterrar a Polinices, contraviniendo el mandato de Creonte, que ha ordenado que, como castigo al traidor, su cadáver quede insepulto. Pero ésta, alegando que de siempre había sido una persona temerosa e indecisa, no le prestó su ayuda y cuando le prometió no decirle nada a nadie, Antígona insistió en que no se lo callara.
La llegada del Coro, formado por ancianos y nobles tebanos, trae el saludo al nuevo día, el día de la victoria y, sobre todo, de la paz tras los horrores de la guerra. Han sido llamados por el nuevo gobernante aunque aún no saben la razón.
Hace su aparición Creonte y, antes de anunciar su primera disposición, expresa su confianza en que esos nobles y ancianos tebanos le sirvan a él con la misma fidelidad que ya mostraron a Layo y Edipo, sus antecesores. Es entonces cuando anuncia su prohibición de que se cumpla con el sagrado deber de enterrar a Polinices, el “hermano traidor” y que, en cambio, a Eteocles le rindan homenaje como defensor de la ciudad. El coro es consciente de la gravedad de esa ley, de lo que supone de atentado contra las leyes religiosas, pero, a fin de cuentas, están sujetos también a esa orden y están convencidos de que nadie sacrificaría su propia vida por contravenirla.
Sin embargo, están equivocados, como muestra la llegada de uno de los soldados encargados de vigilar el cadáver de Polinices para anunciar que alguien ha contravenido la ley y ha realizado ritos funerarios en su honor.
Más tarde los guardias traen detenida a Antígona, porque ha sido ella la que ha violado esas leyes para mantenerse fiel al deber sagrado debido a los muertos. Creonte le preguntó si era ella quien había cubierto el cuerpo de Polinices y afirmó q sí, que había sido ella y nadie más; pero Creonte no la creyó y pensó que Ismere tenía algo que ver, pues la había visto muy inquieta y mandó traerla a su presencia. Ismere había cambiado de idea, y sin haber participado en los hechos le dijo a su tío Creonte que ella había ayudado a Antígona.
Tras mandar a ambas a una celda, aparce Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona. La intransigencia de Creonte se convierte ya en ceguera, porque es incapaz de percibir que su condena a Antígona alcanzaría también a Hemón, lo que el Coro señala como algo que podría afectar al futuro del reino a través de su heredero, ya que son dos ahora las muertes que esa inflexible orden de Creonte puede causar. Pero nada hace cambiar la opinión de el gobernante que decide dejar en libertad a Ismere mientras que a Antígona la iba a dejar abandonada en una cueva con un poco de comida, la iba a enterrar en vida, para que así “su muerte no salpicara a la ciudad”.
La entrada de Antígona, camino de su mortal destino, nos la muestra cambiada. Ha perdido su altivez y la seguridad inicial. Increpada por Creonte y abandonada por todos, incluso por el Coro, su monólogo de despedida no es un canto de triunfo, sino de tristeza, nostalgia y desolación. De abandono frente a un deber con el que ha cargado en soledad y que no emprende ya con la altivez del triunfo.
La llegada del anciano Tiresias anunciando negros presagios llena a Creonte de inquietud. En un principio se niega a aceptar su error, pero su seguridad se desmorona y, atemorizado, intenta evitar que se cumpla la condena de Antígona.
Pero cuando llegó adonde se encontraba ésta, vio como estaba ahorcada y como agarrado a su cintura estaba su hijo Hemón, que había cargado su espada contra él, se la había clavado en el pecho, y en consecuencia había muerto. Volviendo a su palacio, con su hijo en brazos, encuentra que su esposa, Eurídice, no había podido soportar la muerte de Hemón y también ella decidió quitarse la vida.
Éste es el papel que le queda a Creonte. Por haber castigado a su sobrina, pues ésta había dado sepultura a Polinices, después de que éste muriera en combate contra su ciudad natal, Tebas, y de la que es Creonte el máximo representante, su hijo y heredero, Hemón , y su esposa, Eurídice, habían muerto. Tuvieron que morir muchas personas para que al final de la obra y sin remedio, Creonte se diera cuenta de su gran error, de que una persona, por mucho poder político que tenga, siempre está por debajo de los dioses y de las leyes “escritas” por ellos.
Personajes:
Antígona: Es la protagonista indiscutible de la obra. Desde el principio tiene muy claro lo que tiene que hacer y lo que debe hacer, pasando si hace falta por encima de los edictos del Rey de Tebas, su tío Creonte. Es consciente del peligro que corre, al querer dar sepultura a su hermano Polinices, pero ella antepone la necesidad de no fallar a sus antepasados a su propia vida. Ella dice llevarse por las leyes marcadas por los dioses, y no cree que ningún mortal pueda tener tanto poder como para anteponerse a los dioses: “No era Zeus quien imponía tales órdenes, ni es la Justicia, que tiene su trono con los dioses de allá abajo, la que ha dictado tales leyes a los hombres, ni creí que tus bandos habían de tener tanta fuerza que habías tú, mortal, de prevalecer por encima de las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Que no son de hoy ni de ayer, sino que viven en todos los tiempos y nadie sabe cuando aparecieron. No iba yo a incurrir en la ira de los dioses violando esas leyes por temor a los caprichos de hombre alguno[...]Así que a mí, al menos, sucumbir en este lance no me duele mucho ni poco: el que el hijo de mi misma madre una vez muerto quedase insepulto, eso es lo que me dolería. Lo demás a mí no me duele. Y si te parece que es locura lo que hago, quizás parezco loca a quien es un loco” Antes de que sea abandonada en la cueva, cuando la llevan de vuelta al palacio, Antígona parece haber cambiado y comienza a sentirse sola ante su muerte: “Sin llantos, sin amigos, sin himeneos, me llevan ya, triste de mí, a este viaje inevitable. Jamás me será dado ya, desventurada, ver el sagrado ojo del día; y mi muerte, muerte sin llantos, ningún ser amigo la llora” Al final, como Creonte, es castigada, pero con menos crueldad que a éste, ya que Sófocles castiga su dogmaticidad, pero no sus ideas, que probablemente comparte con el autor. Su muerte acarrea la muerte de Hemón, y la de éste conlleva la de su madre, Eurídice.
Creonte: Es el Rey de Tebas, padre de Hemón y tío de Antígona, Ismere, Polinices y Eteocles. Cree tener la razón cuando determina que Polinices no debe recibir sepultura, ya que a luchado contra su ciudad natal, pero no piensa en las consecuencias que puede traerle esa decisión. Es un hombre soberbio, y el poder no le deja ver más allá de sus narices:”...y quien se propase a faltar las leyes o pretenda imponer las suyas a la autoridad, este tal no será quien escuche alabanzas mías. Al que la ciudad ha colocado en el trono, a ése hay que obedecerle, en lo pequeño y en lo justo y en lo que no lo es” “¿Y la ciudad va a dictarme a mí lo que yo tengo que mandar?”, también es tremendamente machista: “...Que a mi, mientras viva, no me domina una mujer”
Solo se muestra indeciso cuando su adivino, Tiresias, le advierte de las consecuencias que puede traer su decisión, aunque en un principio tampoco le hace caso. Al final, y tras los vaticinios de Tiresias, decide ir él mismo a salvar a Antígona: “Me voy yo mismo, así, sin más [...] Que yo, pues éste es el consejo que he tomado, yo lo he hecho, yo lo tengo que deshacer por mí mismo. Me voy temiendo que es lo mejor llegar al fin de la vida respetando las leyes establecidas” Ahí comienza a darse cuenta de sus errores, pero no será hasta el final de la obra, cuando encuentre a su hijo y a su mujer muertos, cuando se de cuenta de que ha excedido sus limitaciones, y que se ha visto sobrepasado por el poder: “¡Ay de mi! A nadie, a nadie sino a mí se culpe jamás de este crimen. Yo te he muerto, hijo; yo, desdichado, lo confieso abiertamente. Sacadme de aquí, ¡oh siervos!, cuanto antes; sacadme fuera; yo ya no existo, yo ya no soy”. Sófocles le castiga duramente, ya que él se decanta claramente por “las leyes no escritas”, las leyes divinas.
Ismere: Es la hermana de Antígona, Polinices y Eteocles la sobrina de Creonte. Al principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus planes para poder enterrar a Polinices, le dice que está loca y decide no prestarle su ayuda: “... Y ahora a nosotras dos, solas como hemos quedado, ¿qué muerte más atroz no nos espera, dime, si, a despecho de la ley, desafiamos los edictos y el poder del tirano? [...] Yo al menos pediré a los muertos que me lo dispensen, porque cedo ante el poder y acataré la autoridad constituida. Entremeterse demasiado es falta de juicio” Además es un personaje tremendamente obediente para con su tío, para con el Rey de Tebas.
Cuando es llamada por Creonte a su presencia, ésta admite haber tenido que ver con la sepultura de Polinices: “Mío es el hecho, si ésta me lo consiente; tengo parte en la culpa, cargo con ella”, lo que Antígona se niega a oír. Al final de la obra, es uno de los pocos personajes que no muere.
Hemón: Es el hijo de Creonte y el prometido de Antígona. AL principio de su aparición se muestra muy obediente con su padre y con la decisión tomada por éste: “Padre, tuyo soy. Tú me guíes dictando buenos consejos, que yo lo seguiré. No hay para mí bodas ni partido más aceptable que tu sabia dirección” Pero intenta convencerle de que se está equivocando, y de que todo el pueblo está en contra suya:”... con todo, también otros pueden tener un buen pensamiento. A mí me toca naturalmente observar qué es lo que dicen por ahí o hacen o censuran de tus cosas, porque al ciudadano sencillo le infunde demasiado respeto tu presencia para poder decirte cosas que te han de irritar con sólo oírlas. A mí, en cambio, me es dado escuchar en la sombra como llora toda la ciudad a esta doncella, porque siendo la que menos lo merece de todas las mujeres, mueren afrentosamente en pago de acciones las más nobles, porque no consintió que su hermano muerto en la guerra quedara insepulto, pasto de perros carniceros o de alguna ave de rapiña. ¿No es tal mujer digna de dorada recompensa?[...]No vivas casado con tu propia opinión, aferrado en que como tú las dices así son las cosas y nada más[...]Por más sabio que sea, nunca es humillante para un hombre el aprender en muchos casos de otros y el no aferrarse en demasía”. En último lugar, pasa de la obediencia a la discusión con su padre, en la que intenta convencer a su padre de que ha perdido la razón y que el asunto se le está escapando de las manos. Su aparición termina con estas palabras a su padre, que quería matar a Antígona delante de él, por su irreverencia: “¡Cerca de mí no! No lo creas, no; ni ella muere junto a mí, ni tú vuelves a ver mi cara con tus ojos; pasea tu frenesí entre aquellos de los tuyos que te quieran aguantar” Al final de la obra, se marcha donde está encerrada su amada y con su espada se quita la vida, agarrándose, con su último aliento de vida a Antígona.
Tiresias: es un invidente, anciano y adivino de Creonte: “Príncipes de Tebas, dos venimos juntos acá con la vista de uno solo; pues así son los viajes de los ciegos, de la mano de un guía” Es el protagonista que únicamente hace cambiar de opinión a Creonte, aunque no desde el principio de su intervención, y le avisa de las desgracias que puede sufrir por sus decisiones sumamente prepotentes y dogmáticas: “Y tú ten por muy cierto que no han de cumplirse ya muchas vueltas del sol en su veloz carrera sin que tú mismo veas entregado, muerto por muerto, a un hijo de tu propia sangre; porque tienes echado al mundo de abajo a quien es del de arriba, encerrando indignamente a un vivo en una tumba, y retienes aquí a un cadáver, posesión de los dioses infernales, sin sepulcro, sin exequias, sin respeto. Todos son atropellos cometidos por ti [...]Pasará un tiempo, nada largo, y llenarán tu propio palacio lamentos de hombre y lamentos de mujeres...” Esta intervención produce un cambio radical en el comportamiento de Creonte.
Corifeo: Es el presidente del Coro de ancianos de Tebas. Representa la máxima autoridad después del Rey y se muestra muy cuidadoso a la hora de hablar con éste.
Desde el principio sabe las consecuencias que puede traer la decisión tomada por Creonte, pero no se atreve a decírselo directamente, solo parece dispuesto cuando, después de los vaticinios de Tiresias, Creonte parece que ya ha entrado en razón: “Rey, se ha ido el hombre; misteriosos vaticinios ha pronunciado; desde que voy dejando blanco este cabello, antes negro, nos consta que jamás dictó profecías falsas a nuestro pueblo”
Es el personaje que recomienda a Creonte que deje libre a Antígona, y que entierre a Polinices: “Ve, y a la niña líbrala de aquella lóbrega morada, y al muerto ábrele una tumba”