martes, octubre 12, 2010

PEPITA JIMENEZ

Descargar resumen

Autor: Juan Valera, diplomático y novelista; 1824-1905. Otras obras: El doctor Faustino, Pasarse de listo, El comendador Mendoza, Doña Luz Juanita la Larga, Genio y figura, Mors-amor (novelas).

Género y corriente: Novela epistolar realista.

Estructura: Consta de una introducción del autor (Nescit labi virtus), y tres partes nominadas.

Sinopsis: El joven seminarista Luis de Vargas, de 22 años de edad, hijo único del rico hacendado don Pedro, desde niño se ha educado en la ciudad bajo el cuidado y buen ejemplo de su tío, deán de la catedral.
Luis, seguro de su vocación sacerdotal y muy animado por la fe y entusiasmo con que piensa llevar a cabo su labor misionera en el lejano Oriente, predicando el Evangelio entre los infieles, espera con devoción el día, próximo ya, en que deberá pronunciar sus votos.
Convocado por su padre para que pase con él unas breves vacaciones antes de recibir las órdenes eclesiásticas, retorna a su pueblo natal, donde conoce a Pepita Jiménez, una joven viuda de 20 años, de gran belleza y piedad, a quien corteja don Pedro, hombre ya de 55 años.
Pepita se había casado a los 16 años de edad con un tío suyo octogenario. Viuda antes de los 19, desde entonces había llevado una vida honesta, dedicada a su casa y a obras de caridad.
El trato asiduo entre el futuro sacerdote y Pepita anima y colorea la gris existencia de aquél, quien siempre había vivido entre libros, místicos y teólogos; pero también lo atormenta, pues le va creando graves sentimientos de culpa.
El joven acompaña a la viuda en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, poco a poco, surge en ambos una gran pasión, sin que él la estimule ni desee y a la cual primero opone resistencia, pues la considera pecaminosa.
Conforme pasa el tiempo, su amor por Pepita se hace más fuerte que su vocación religiosa y el respeto a su padre, de quien no quiere ser rival.
Para sofocar esa pasión, Luis piensa en alejarse de la joven y regresar junto al deán, su tío, lo más pronto posible. Cuando Pepita, que lo ama, se entera de su próxima partida, enferma de congoja y melancolía. Él, para consolarla y que no desespere, se arma de valor y va a verla, tratando de que sólo sea "una visita de despedida".
Dialogan extensamente, ella depone todo orgullo y sutilmente le declara su amor, orillándolo a hacer lo mismo. Al fin vence la pasión de ambos. Pepita se le entrega y Luis acalla sus últimos escrúpulos. Desde ese momento, el joven se abandona con ardor y por completo a este sentimiento nuevo para él. Luego de vencer otras luchas interiores, finalmente resuelve enfrentar a su padre para confesarle su decisión de abandonar la carrera eclesiástica y su amor por Pepita.
Don Pedro reacciona como Luis nunca había imaginado, pues le revela que ya estaba en conocimiento de los hechos a través de una carta enviada por su hermano el deán, y añade que sus deseos son que ese amor prospere. "Sueño ya con verte casado", le dice. Y, efectivamente, al mes justo de esta plática entre padre e hijo, se celebra la boda de Luis de Vargas con Pepita Jiménez, para gran beneplácito de todos.
La obra posee poca acción y ésta, a su vez, es muy simple, pues su desarrollo se basa fundamentalmente en la descripción y análisis del proceso espiritual del protagonista, en pugna entre el amor divino y el carnal, dado a través del género epistolar, del monólogo interior y la introspección.
El personaje de Pepita Jiménez está magistralmente trazado, hasta el punto de ser uno de los caracteres femeninos mejor logrados de la literatura española. Por otra parte, la evolución interior de Luis de Vargas también está descrita con un realismo psicológico muy fino, ya que el autor analiza con sutileza los sentimientos del personaje.
La impecable estructura de la novela denota oficio y talento. De estilo transparente, ágil, dúctil, Valera supo pulir su prosa hasta conferirle una singular pureza y pulcritud.

EL SOMBRERO DE TRES PICOS

Autor: Pedro Antonio de Alarcón, novelista; 1833-189 1. Otras obras: La alpujarra, El escándalo, El niño de la bola El capitán Veneno, La pródiga, El final de Norma, Cuentos amatorios, Historietas nacionales, Narraciones inverosímiles (novelas).

Género y corriente: Novela realista, regionalista.

Estructura: La obra consta de 36 breves capítulos que están numerados y nominados.

Sinopsis: Cerca de un pueblo andaluz existía un famoso molino harinero atendido por sus dueños, el tío Lucas, feo pero simpático, laborioso, honrado y discreto, y su esposa, la "señá" Frasquita, guapa, traviesa, desenfadada y graciosa, "radiante siempre de salud y alegría", pero muy honesta y amante de su marido.

El corregidor del pueblo, viejo libertino, lujurioso e inconfundible por su sombrero de tres picos, prendado de la belleza de la molinera, pretende lograr sus favores. Un día, para llevar a cabo su plan de seducción sin peligro alguno, hace que el alcalde ordene comparecer ante él al tío Lucas con cualquier pretexto, y lo tenga detenido toda la noche. Hecho esto y sabiendo sola a Frasquita, el corregidor se dirige entonces al molino en plena noche pero, cuando pretende entrar por la puerta de atrás, cae en un pozo de agua. Pide auxilio, la molinera cree que es su marido y abre el portón, pero al comprender el engaño sale indignada en busca del molinero, no sin antes, a ruegos del frustrado donjuán, avisarle al alguacil "para que lo remedie de su lamentable estado".

Mientras tanto, el malicioso y astuto tío Lucas entra en sospechas y logra huir de la cárcel. Al llegar al molino encuentra la ropa del corregidor secándose junto al fuego y, mirando por el ojo de la cerradura, descubre a aquél metido en su cama; mas ignora que Frasquita no está ahí y que fue el alguacil quien lo acostó, debido a la fiebre producida por la mojadura.

Creyéndose traicionado, se viste con las ropas del corregidor y se dirige a casa del viejo libertino, dispuesto a vengar la afrenta aplicando aquello de "ojo por ojo", porque "también es guapa la corregidora". Pero tampoco él lleva a cabo sus propósitos pues, al enfrentarse a la corregidora, se arrepiente y con toda honestidad le cuenta lo sucedido en el molino.

Una vez repuesto y vistiendo las ropas del molinero, el corregidor se dirige a su casa, pero como los criados no lo reconocen, le impiden entrar y hasta lo apalean.

Finalmente, luego de otros graciosos incidentes, se aclaran todos los equívocos. Pero como castigo, la corregidora no sólo hecha para siempre del lecho conyugal a su marido, sino que nunca accede a contarle la verdad, dejándole la terrible espina de la duda clavada en el corazón. "Mil años que vivas —le dice— ignorarás lo que ha pasado esta noche en mi alcoba." El autor, sin embargo, demuestra de modo natural, espontáneo y oportuno, la virtud de la molinera y la de la corregidora.

Graciosa, entretenida y muy agradable de leer, esta novela, basada en un antiguo romance muy popular, recrea lo más genuino y pintoresco de la mejor picaresca española del siglo XIX. Pequeña obra maestra en su género, destacan en ella: su lenguaje castizo, estilo claro, malicia y desenvoltura, festiva naturalidad y viveza del relato, armonía del conjunto y caracterización de los personajes, así como frescura del diálogo y prodigiosa riqueza de "color local".

RAYO DE LUNA

Descargar resumen
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer, nombre literario del poeta español Gustavo Adolfo Domínguez Bastida Bécquer; 1836-1870. Otras obras: Rimas (poesía); Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda (narraciones); El miserere, La cruz del diablo, El monte de las ánimas, La corza blanca, Los ojos verdes, La cueva de la mora La ajorca de oro (leyendas).
Género y corriente: Leyenda romántica en prosa. Ésta es una de las más conocidas y de mayor calidad literaria del autor. Destaca por su prosa poética, cuyo contenido narrativo tiene inspiración medieval y queda envuelto en una atmósfera lírica.
Estructura: Está dividida en seis partes muy breves.
Sinopsis: Manrique es un joven noble, soñador, imaginativo, amante de la soledad, que vive en un castillo de Soria. Una clara noche de verano, mientras se paseaba solitario por una oscura alameda entre las ruinas de un convento, vio una forma blanca agitándose y flotando un instante entre las ramas del boscaje, pero desaparece cuando corre el joven hacia ella.
Manrique piensa que se trata, sin duda, de una bella desconocida, la mujer ideal que siempre había buscado.
Una y otra vez aparece y desaparece la fantasmagórica figura ante el asombro y desesperación del joven, que toda la noche inútilmente la persigue como un loco.
Dos meses pasa buscando en vano a la mujer blanca y esbelta de sus sueños, a quien ya amaba con un sentimiento creciente, fruto de sus quiméricas fantasías.
Cierta noche, cuando la luna brillaba en lo más alto del cielo, Manrique cree ver de nuevo, al fondo de la alameda, flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco de aquella mujer esquiva que ya amaba con locura, sin importarle nombre ni alcurnia.
El joven en seguida corre en su busca. Llega al sitio donde ha creído verla. Se detiene, mira espantado el suelo, un temblor nervioso se apodera de él y, finalmente, estalla en una horrible carcajada. Aquel ser blanco, ligero, flotante, es un rayo de luna que se filtra, a intervalos por entre el follaje cuando el viento mueve las ramas de los árboles e ilumina a ratos el sendero.
Han pasado algunos años. Manrique, melancólico en su castillo, desprecia todos los placeres mundanos. Ya nada le importa en la vida, ni el amor, la gloria, las mujeres, la felicidad, pues para él todo es mentira, "fantasmas vanos de nuestra imaginación, a los cuales amamos y tras los que corremos, para encontrar finalmente tan sólo un rayo de luna".
Esta leyenda reúne todos los elementos que caracterizan al romanticismo: paisaje nocturno, intimista, subjetivo; soledad, contrastes de luz y sombra, misterio, sensibilidad, belleza, amor inalcanzable.
La acción es lo menos importante en las leyendas de Bécquer. Esto es porque aunque los temas son sugestivos, interesa más el ambiente de irrealidad que los envuelve.
Los personajes de Bécquer son etéreos, el tiempo y el lugar son vagos e imprecisos, y los relatos están narrados en una prosa tan poética que "cada una de sus leyendas vale por un poema".

DOÑA PERFECTA

Descargar resumen
Autor: Benito Pérez Galdós, novelista y dramaturgo; 1843-1920. Otras obras: Gloria, La familia de León Roch, Marianela, El amigo manso, El doctor Centeno, Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia (novelas); Episodios Nacionales (colección de 46 novelas históricas en cinco series); La loca de la casa, La de san Quintín, Electra (teatro).
Género y corriente: Novela costumbrista.
Estructura: La obra está dividida en 33 capítulos numerados y nominados.
Sinopsis: Pepe Rey llega a la "salvaje" Orbajosa, "pueblo enano y por eso soberbio feudo donde impera la viuda doña Perfecta, su tía paterna.
Pepe Rey, ingeniero de 34 años, se dirige allá para conocer a su prometida Rosario, hija única de doña Perfecta, quien tiene fama de dama muy virtuosa, y a tomar posesión de Los Alamillos de Bustamante, tierras fértiles que había heredado de su madre.
Aquel casamiento había sido idea del padre de Pepe Rey, lo que aprueba y comparte doña Perfecta.
Cuando el joven llega al pequeño pueblo, su tía y Rosario lo reciben con muestras sinceras de cariño y agrado. Su venida, en cambio, no es bien acogida por el canónigo de la catedral, don Inocencio, consejero espiritual de doña Perfecta y asiduo tertulio de su casa. Este malestar y antipatía se deben a que la sobrina del canónigo, María Remedios, es madre de Jacintillo, flamante abogado al que ambos pretenden casar con Rosario.
Don Inocencio, conservador y ortodoxo, choca de inmediato con las ideas progresistas de Pepe Rey y se las ingenia para que el joven también entre en puma con las convicciones ultraclericales de su tía y con las de otros lugareños desconfiados y supersticiosos, hostiles y soberbios como la mayoría de los habitantes de Orbajosa, en quienes predomina un criterio arcaico y cerrado frente a la ciencia y al progreso que defiende el joven ingeniero.
Entonces, el canónigo y doña Perfecta entablan contra Pepe Rey una guerra sorda e hipócrita, cuyo pretexto es el supuesto ateísmo que le atribuyen, sin que aquél haya dado motivo alguno para semejantes acusaciones. Ambos fomentan intrigas y escándalos, pleitos entre Pepe Rey y los colindantes de sus tierras, murmuraciones en su contra, destitución del cargo oficial que éste trae, expulsión de la catedral por supuestas irreverencias, hasta que doña Perfecta termina por recluir a Rosario en su habitación para que no pueda verse con su prometido. Finalmente echa a éste de la casa porque "era una inmunda gusanera de pleitos."
Pepe Rey, que ama verdaderamente a Rosario y es correspondido por ella, pese a sentir cruelmente la pugna entre su amor, su fe y su deber de hija, está decidido a casarse con la joven, aunque doña Perfecta se oponga. Para tratar este asunto y ponerse de acuerdo con su prometida, acude a verla a medianoche. Pero la terrible tía es avisada de esta visita por María Remedios, quien ha estado espiando al ingeniero.
Dominada por el odio y la ira, la viuda ordena a Caballuco, encargado del correo y cacique del lugar, que mate al joven, y éste ejecuta la orden de inmediato.
Para ocultar el asesinato, se divulga la idea de que Pepe Rey se ha suicidado, pretexto esgrimido por el clero para negarle cristiana sepultura. Enterada de estos trágicos sucesos, Rosario enferma de dolor y angustia, para finalmente enloquecer, y como su mal es incurable, la recluyen definitivamente en una casa para enfermos mentales.
La novela, una de las mejores y más difundidas de Pérez Galdós, profundiza en el análisis psicológico de sus personajes, se deleita en la descripción de ambientes, y entra al estudio de problemas sociológicos a la manera del naturalismo, ya difundido en España.
Pero la riqueza imaginativa del autor es lo que predomina en la obra, por lo que Doña Perfecta destaca principalmente como excelente representación de pasiones en pugna.